T U   R I N C Ó N   A L T E R N A T I V O   E N   I N T E R N E T


PLANTAS MEDICINALES DE BRASIL
     
    INTRODUCCIÓN

    El Brasil es considerado por los medios científicos como poseedor de una de las mayores biodiversidades del mundo. La biodiversidad comprende los ecosistemas y los procesos ecológicos que los caracterizan, así como todas las especies animales, vegetales y los microorganismos que existen en ellos. Los dos ecosistemas más ricos del planeta - la Amazonia y los cerrados - están aquí localizados. 
    Conteniendo el 51% de todas las especies de plantas tropicales, la Amazonia legal brasileña posee un área de cerca de 5 millones de km2, el equivalente a 60% de todo nuestro territorio nacional. La Floresta Amazónica brasileña representa cerca del 26% de las florestas tropicales remanentes en el planeta. 

    Los bosques húmedos de la Amazonia se caracterizan por una fantástica biodiversidad, abarcando no sólo la riqueza de sus ecosistemas, sino también el numero y la diferenciación de sus especies. Como ejemplo de esta riqueza, se registra que en la Floresta Amazónica son conocidas hasta el momento 2.500 especies de árboles, mientras que, por ejemplo, en los bosques templados de toda Europa, existen apenas 50 especies. En una hectárea de la floresta brasileña se encuentran, promedialmente, 200 especies diferentes de árboles. 

    La productividad natural de los bosques tropicales húmedos es muy elevada, pero estos ecosistemas son muy frágiles, dependiendo de delicados procesos de reciclado de los nutrientes, cuya eficiencia está relacionada con la propia complejidad estructural del bosque. Por eso, la explotación de sus riquezas deberá ser hecha a través de un proceso criterioso que concilie el necesario desarrollo socioeconómico de la región con la preservación ambiental. 

    Tradicionalmente la Región Amazónica ha sido proveedora de productos forestales, tales como caucho, nueces de Brasil, aceites y esencias, y actualmente una oportunidad única se está presentando para la expansión y desarrollo de actividades de extracción. 

    La tendencia mundial, en la búsqueda de mayor equilibrio ecológico, hizo con que surgiera, principalmente en los países desarrollados, cierto temor en relación a los productos sintéticos, que estarían asociados a la contaminación del medio-ambiente y que provocarían enfermedades a través del consumo o del uso humano. 

    Frente a esta nueva tendencia, las poblaciones de los países desarrollados iniciaron un lento y progresivo alejamiento con relación a los productos sintéticos, principalmente los de la industria petroquímica. 

    Como consecuencia de esta tendencia, se registra un retorno a los productos naturales, cuyo consumo nunca dejó de existir, aunque en cantidades pequeñas. Los productos naturales y los productos artesanales, de producción centenaria, nunca dejaron de figurar en la pauta de consumo mundial, como símbolo de buen gusto e de "status". 

    Es así que la industria mundial de alimentos y bebidas, la de cosméticos, la de agroquímicos y la de productos medicinales, comenzaron un lento y seguro retorno a los productos naturales. 

    Los países tropicales, principalmente el Brasil, tendrán una gran oportunidad de ampliar su pauta de exportación, mediante la colocación de productos naturales en el exterior y de usufructuar internamente de los beneficios resultantes. 

    La diversidad de la flora tropical y el conocimiento de la utilización popular de los productos vegetales sugieren que existan cerca de 200 (doscientas) especies vegetales con posibilidades de transformarse en plantas cultivadas, con expresión económica. 

    Tomando en consideración las oportunidades de mercado existentes, se cree que en la actualidad, 8 (ocho) productos regionales pueden ser objeto de proyectos de inversión, con grandes probabilidades de éxito. Son ellos: 
     
     

    A. Alimenticias 

    A.1. Pijuayo ("pupunha") - (Bactris gasipaes) 

    El pijuayo es una palmera nativa de los trópicos americanos, cuya altura puede alcanzar hasta 20 m. La fruta es conocida desde hace centenas de años por las poblaciones amerindias y su consumo es bastante divulgado en el norte del país, especialmente en el Pará. La fruta es rica en proteínas, carbohidratos, vitamina A e C y calcio, presentando variedad de tamaño, peso, color y sabor. 
     

    Las principales utilizaciones del pijuayo son: 

    - alimento: el pijuayo es un alimento bien balanceado nutritivamente y puede mejorar la dieta de las problaciones que habitan el trópico húmedo. Del pijuayo se hace también dulce, bastante apreciado en América Central; 
     

    Palmito 
    - palmito: el palmito producido por la palmera de esta especie es considerado mejor que el del género Euterpes (ungurahuí), del cual se obtiene la mayoría de los palmitos existentes en el Brasil. 
     

    A.2. Bacurí (Platonia insignis) 

    El bacurí es un árbol de gran porte, llegando a alcanzar hasta 25m de altura. El fruto es de forma oval, con cerca de 13 cm de diámetro en su parte más larga y puede pesar hasta 1 kg. El bacurí es rico en carbohidratos y vitamina C. El fruto del bacurí es muy utilizado "in natura", pero su principal mercado está en la fabricación de dulces, compotas, yogurtes y helados. 

    La facilidad con la que el bacurí se adapta a suelos agotados por otros cultivos, hace de él un elemento importante en el esfuerzo de recuperación del medio ambiente de la Región. 

    Investigaciones realizadas en el CPATU indicam que la madera del bacurí es de buena calidad, pudiéndose volverse también un producto de expresión económica. 
     

    A.3. Mangostán (Garcinia mangostana) 

    El fruto es típicamente tropical, originario del Sudeste Asiático, y fue introducido en las Américas hace muchos años. Se localiza principalmente en Pará, en los municipios de Tomé - Açu, Castanhal, Santa Izabel de Pará y Santo Antônio de Tauá. El mangostán pertenece a la misma familia del bacurí y del albaricoque. 

    El mangostán es denominado también "manjar de los dioses" debido a la excelencia del sabor de su pulpa, de difícil comparación con otras frutas. 

    Además de su principal utilización como fruta "in natura", para la alimentación humana, el mangostán tiene otras utilidades: 

    - la cáscara del fruto contiene cerca de 13% de tanino, siendo utilizada como colorante. Ella también es utilizada con fines medicinales, como astringente, contra la disentería; 

    - el tronco es constituido por madera de color marrón oscura, dura y pesada, apropiada para la industria del mueble; 

    - como árbol, puede ser utilizado en el arbolado urbano, por poseer condiciones ideales: raíz pivotante, profunda, con pocas ramificaciones laterales y una copa de forma piramidal con hojas permanentes. 
     

    B. Oleaginosas 

    B.1. Andiroba (Fevillea trilobata) 

    La andiroba es conocida desde hace centenas de años por las poblaciones del trópico húmedo, las que utilizan sus semillas con fines medicinales, principalmente contra mordidas de serpientes y picaduras de escorpión y abejas. Es también utilizada para la cura de la anciolostomiase y afecciones de los riñones causadas por la fiebre amarilla, siendo también antihelmíntica. Posee cualidades tónicas y estomáticas, aliviando la dispepsia. Está debidamente comprobada su acción en el tratamiento de la ictericia y de las infecciones del hígado. 

    El aceite de la semilla se utiliza en el tratamiento del reumatismo. 

    En veterinaria, la andiroba es empleada como vomitivo para los animales y usada contra envenenamientos por la mandioca, cicuta y nuez vómica, siendo eficiente en el tratamiento de ciertos casos de peste bovina y funcionando también como garrapaticida. 

    Los tests científicos realizados, comprobaron la presencia de esteroides y flavonoides (productos de utilidad medicinal) en el aceite de la semilla de andiroba, además de su poder anti-microbiano. Existen indicios seguros de que nuevos fármacos y medicamentos pueden ser producidos a partir de investigaciones más profundas con el aceite de andiroba. La andiroba puede ser utilizada para la fabricación de grasa, resinas y gomas y su madera es ampliamente utilizada en ebanistería y carpintería. 

    Recientemente, el aceite de andiroba comenzó a ser procurado para aplicación en la industria de cosméticos, siendo aun escasas las informaciones a su respecto. 
     

    B.2. Patauá (Jessenia bataua) 

    Es una palmera típica da las Cuencas del Amazonas y del Orinoco, creciendo preferentemente en terrenos bajos, invadidos por agua. Es un árbol que alcanza entre 12 y 15 m de altura, con diámetro de 20 cm. Los frutos son arrendodados, de color violeta, con cerca de 2,5 a 3,0 cm de largo, pesando en torno de 8 g. 

    Del fruto del patauá se extrae un aceite con características físico-químicas semejantes a las del aceite de oliva. El análisis químico comparativo del óleo de patauá y del aceite de oliva demostró la semejanza de sus substancias, existiendo apenas una pequeña discrepancia entre sus índices de refracción. El olor del aceite de patauá es también más activo que el del aceite de oliva, siendo necesario suavizarlo, para permitir la ampliación de su consumo. El aceite de patauá puede ser utilizado también en la industria de enlatados (sardinas y otros pescados). Se prevé también su utilización en la industria farmacéutica, en el tratamiento de crisis hepáticas, así como en el fabricación de pomadas, bálsamos y ungüentos. Puede ser utilizada también como lubrificante fino y en las industrias de caucho y jabón. El vino obtenido de la fermentación de su fruto es muy apreciado en la región. 
     

    B.3. Copaiba (Copaifera multijuga) 

    Es un árbol de gran porte, de la familia de las leguminosas, frecuentemente encontrada en la selva amazónica, con amplia distribución geográfica, presente desde el medio Tapajós hasta la Amazonia Occidental. De su tronco y de su semilla se obtiene un aceite-resina utilizado desde hace mucho tiempo como cicatrizante, en la cura de la bronquitis, disentería y como antiséptico de las vías urinarias. El aceite de copaiba (también conocido como aceite de copayero), se emplea en la industria de barnices, pudiendo sustituir al aceite de linaza como sedativo. Se utiliza también en la iluminación doméstica. Más recientemente, se descubrió que puede ser utilizado como combustible, en mezcla con óleo diesel, en una proporción de 9 litros de diesel para 1 de copaiba. 

    El interés por el aceite de copaiba para la industria de cosméticos aumenta expresivamente, principalmente en el exterior. En la actualidad, el aceite de copaiba es también comercializado en forma líquida, como bálsamo. 

    El aceite de copaiba, en términos biológicos, es un producto de excreción o desintoxicación del organismo vegetal, que funciona como defensa de la planta contra animales, hongos y bacterias. Esa característica podrá aumentar su capacidad de actuar como funguicida e insecticida natural, dependiendo todavía de análisis específicos. 
     
     

    C. Medicinales 

    C.1. Ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha) 

    La ipecacuana es un arbusto recto con cerca de 45 cm de altura. Sus raíces son anilladas y llegan a tener entre 20 y 40 c, de largo. De su raíz son extraídos varios alcaloides, tales como la emetina, de gran utilidad en la industria farmacéutica. La utilización de la ipecacuana con fines medicinales es muy antigua, siendo usada desde hace centenas de años en el tratamiento de infecciones intestinales, de la tos convulsa y de la bronquitis. 

    En la década de ‘80, su principal alcaloide, la emetina, fue introducido en forma de clorhidrato, entre los medicamentos utilizados contra el cáncer, lo que aumentó en mucho el interés por esta planta. 
     

    C.2. Jaborandi (Pilocarpus jaborandi) 

    Es un arbusto de tamaño mediano, de la familia de las rutáceas, presente en prácticamente toda la región norte. La utilización de sus hojas con fines medicinales ya era conocida por las poblaciones indígenas, siendo que la introducción del jaborandi en la medicina tradicional se remonta a 1873, cuando fue llevado a Francia y testado por científicos de ese país. A partir de entonces, la infusión de la hoja del jaborandi fue aplicada en el tratamiento de un gran número de enfermedades, tales como la gripe, la bronquitis, estados febriles, laringitis, pneumonía, hidropesía, intoxicaciones y crises renales. En esa ocasión, la planta
    comenzó a ser cultivada en Inglaterra, Bélgica y Alemania, no habiéndose aclematado en aquellos países. 

    En 1875, se descubrió en la hoja del jaborandi, el alcaloide pilocarpina, que al año siguiente fue introducido en la oftalmología, como miótico. Posteriormente, se descubrió su capacidad de reducir la presión intra ocular, constituyendo un poderoso medicamento contra el glaucoma. 

    Diversas utilidades medicinales del jaborandi fueron suplantadas, cayendo en desuso, debido a los avances de la medicina y a la utilización de los sintéticos químicos. Sin embargo, el empleo del jaborandi en la oftalmología permanece hasta el día de hoy. 

    Actualmente, la pilocarpina figura como un importante elemento en la farmacología experimental y en la fisiología. 

    Los ejemplos expuestos, que configuran una pequeña muestra del potencial de la vegetación de la Región Amazónica, son suficientes para demostrar las enormes oportunidades de inversión que, a partir de ahora, están abiertas al empresario nacional
    e internacional. 

    Lo que hoy lei y vi en su PAGINA, me ha INCENTIVADO mas a seguir pesquisando dentro del tema, me DEMOSTRÓ, también,  que las historias que mi abuela y mi madre me contaban sobre las grandes propiedades de las plantas eran totalmente ciertas, me PERMITIÓ aprender algo nuevo. 

    Pero una de las cosas que mas me impacto fue la DEDICACIÓN, las GANAS, la FUERZA y el AMOR que UD. coloca en su trabajo. No me queda mas que FELICITARLO, ALENTARLO para que continúe por el mismo camino, y agradecerle por todo lo que hoy APRENDÍ. 
    Un fuerte abrazo 
    Jose Carlos Molinos 
    Camara de Comercio Internacional del Estado de Amapa-Brasil 
    Phone/Fax: 55.96.223-0520 / 223-0526 

 

YOCÓ (Paulliniayoco Schultes)

  • Nombres
    Botánico: Paullinia yoco Schultes
    Castellano: Yocó, turuca yocó, yagé-yocó

  • Familia
    Sapindáceas

  • Origen
    La cuenca del alto Amazonas

  • Parte medicinal
    Sus cortezas

  • Descripción
    Se trata de una planta robusta de tallos largos, lacticíferos, con látex blanco y astringente
    Hojas: Por lo general poseen 5 lóbulos. Son pinnadas midiendo hasta 35 cm de largo
    Flores: la inflorescencia es un racimo axilar con pequeñas flores de color blanco-amarillento, las cuales poseen 5 sépalos y 5 pétalos submembranáceos
    Frutos: cápsulas que se componen de tres valvas. Son de color rojo al madurar y en su interior contiene semillas globosas

  • Principales componentes
    Cafeína (12%), materias minerales y diversos alcaloides

  • Notas de interés
    Los indígenas del Putumayo y Caquetá usan las cortezas de sus tallos macerándolos en agua fría para paliar el hambre, la fatiga y diversas enfermedades.
    Según los indios sionas de Nueva Granada, el yocó se utiliza en grandes dosis contra la malaria y diversas fiebres, para eliminar el hambre y el sueño. Tomándolo en ayunas lo toman como purgante.

    GUARANÁ 
    NOMBRE BOTÁNICO: Paullinia cupana 

    OTROS NOMBRES: Guaraná, cupana en Venezuela, guaraná bread en inglés, uaraná, guaraná-uva en Brasil, guaraná en  italiano, paullinia en francés, guaranágebende en alemán. 

    LA PLANTA: La guaraná es una liana sarmentosa de hojas alternas largamente percioladas y compuestas de 5 foliolos  lanceolados y dentados. Las inflorescencias consisten en espigas auxiliares en forma de racimo con flores amarillo-verdoso.La  guaraná es un arbusto que puede alcanzar de 1 a 12 metros de largo. 

    EL FRUTO: El fruto es una cápsula roja en forma de pera o aovada con un pico corto y seis costillas, manteniendo generalmente una soloa semilla. Éstas son de color negro pardusco, del tamaño aproximado de una uva y semejan pequeñas  castañas de Indias, rodeada cada una de ellas por un arillo color carne, y que se separan fácilmente cuando el fruto se seca. 

    RECOLECCIÓN DE LAS SEMILLAS: Se recolectan en octubre por lo general, cuando las semillas están bien maduras. 

    HABITAT: Se cría mayormente en las junglas y cerca de los ríos Madeira, Maués y Ramos, principalmente en el estado de Amazonas en el Brasil, aunque también se la encuentra en Venezuela. 

    COMPOSICIÓN: Las semillas contienen del 3,5 al 5% de cafeína, además de cantidades muy inferiores de teobromina, teofilina y otras varias purinas. Contiene tanino, saponina, resina, mucílago, almidón y colorante rojo. 

    PROPIEDADES: La guaraná posee propiedades diuréticas, reguladoras y desinfectantes del intestino, debido a que es astringente y antidiarreico. Es también un importante estimulante físico, nervioso y sexual, tónico general, analgésico y en especial antineurálgico, por lo que es muy útil en las neuralgias nerviosas y menstruales. Estimula y favorece la actividad 
    cerebral, aumenta la resistencia a la fatiga y disminuye la fiebre. En medicina se usa como tónico y estimulante. Dado que produce una importante disminución del apetito, puede ser de gran ayuda en las curas de adelgazamiento. El tanino que contiene es eficaz contra los trastornos gastrointestinales. En algunas escuelas esotéricas se utiliza como parte de un 
    entrenamiento para el control consciente del cuerpo a través del ayuno. 

    PREPARACIÓN: Personalmente he utilizado la guaraná de tres maneras: Partiendo la semilla en trocitos y tragándola con un vaso de agua, rompiendo la semilla en trocitos y luego hirviéndola en agua, colándola y bebiendo la decocción o machacándola en agua y harina y haciendo lo que se denomina pasta de guaraná. 

    DECOCCIÓN: Para usos medicinales se prepara una decocción con 3 gramos de guaraná pulverizada que se hierven durante 10 minutos en 150 cc. de agua. Se deja enfriar y se toma a cucharaditas, como si fuera una taza de café. Se toma una sóla dosis al día, después de la comida, o cuando aparezcan los primeros síntomas de la migraña o dolor de cabeza muy agudo. Para los niños se rebaja la dosis a la mitad o la tercera parte según la edad. 

    PASTAGUARANÁ: Los indígenas la preparan pulverizando las semillas sobre una piedra ancha y caliente, le añaden un poco de agua y harina de mamioc, y al cabo de cierto tiempo introducen algunas semilllas contundidas, arrolando la pasta así obtenida en forma de cilindros de unos 5 cm de diámetro con una longitud que puede oscilar entre los 15 y los 40 cm, cilindros que secan bajo la acción del humo. Estos cilindros reciben el nombre de pastaguaraná, y una vez al año bajan a las ciudades para cambiarlas por pieles y otros productos. Además preparan una bebida, el gua blanca, que aseguran les da fuerza y 
    longevidad, siendo tan estimada que le otorgan propiedades legendarias y divinas. Posteriormente ha sido utilizada por los mineros como un preventivo contra sus muchas enfermedades, pero principalmente como una bebida refrescante y vitalizadora.

    Para prepararla, se sirven de un hueso áspero para pulverizar las semillas y emplean de 4 a 8 por cada taza de agua. A veces le añaden chocolate para hacerlo más tónico. 

    OBSERVACIONES Y CONTRAINDICACIONES: Debe ponerse cuidado en su administración, pues está contraindicada en las personas de excesiva semsibilidad nerviosa, propensas al estreñimiento o afectadas de atonía estomacal. 

    OTRAS OBSERVACIONES DE INTERÉS: El nombre de guaraná se refiere a la tribu de los indios guaraní del Amazonas que en una popular leyenda le atribuyen un origen divino. Según esta leyenda la primera planta no nació de semillas sino de los ojos de un niño divino muerto por una serpiente. Este niño, una vez sepultado, quiso por su poder divino, perpetuar su fuerza vital en la planta en beneficio del hombre. Dese la más remota antigüedad y mucho antes de que los botánicos europeos describieran la planta, los nativos del estado de Mato Grosso, en el oeste del Brasil, ya se internabanen el bosque en busca de las semillas de la guaraná. En el libro Guía de afrodisíacos de Diana Warburton, editorial Tellus, leo testualmente: "Las semillas coloreadas de este arbusto trepador de las junglas de Sudamérica se tuestan y se muelen las semillas para hacer un polvo que, mezclado con agua y enrollado en bastoncitos, reemplaza a la comida durante las expediciones de caza de los indios amazónicos. Aguza la mente y permite al que lo consume permanecer despierto, ya que reduce el número de pulsaciones y suprime el hambre. Y con todo, estimula el apetitro sexual". 
     

    LA GUARANÁ SEGÚN EL DR VANDER 

    PARTE EMPLEADA: Las semillas.

    PROPIEDADES: Tónico, antidiarreico y antineurálgico. 

    INDICACIONES: Contra las diarreas y los dolores de los nervios. No conviene a los estreñidos ni a las personas de excesiva sensibilidad nerviosa. USO: Cocimiento. Media cucharadita de las de café por taza. Una taza de una vez o repartida, a sorbos, durante el día. No olvidar las contraindicacuones antes señaladas. 
     

    ALGUNAS DE MIS RECETAS CON GUARANÁ 

    Receta antidiarreica: Semillas de guaraná machacadas, menta y gordolobo Una cucharadita de la mezcla por taza en infusión. 
    15 minutos de reposo. De dos a tres tazas después de las comidas según estado. No tomar más de una semana seguida. 

    Receta estimulante y tónica en general: Semillas de guaraná machacadas, romero, ajedrea y hierba luisa. Una cucharadita por taza en infusión. 15 minutos de reposo. Una por la mañana y otra después de comer según necesidad. 

     

Í N D I C E   D E   P L A N T A S   M E D I C I N A L E S
Todos los derechos reservados - Ecoaldea.com