El brote de gripe A (H1N1) de 2009, causado por una variante del Influenzavirus A originalmente de origen porcino (subtipo H1N1), que se detectó en México el 18 de marzo de 2009, extendiéndose en un mes por varios estados de México (Distrito Federal, Estado de México y San Luis Potosí) y Estados Unidos (Texas y California), para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México. Se han constatado unos pocos casos de contagios indirectos, de personas que no han estado en dicha región, que se han dado en España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido. El 29 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta cinco, es decir, pandemia inminente. Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica.
Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina, gripe norteamericana y nueva gripe aunque estos nombres han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la OMS comenzó a utilizar la denominación virus de la gripe A (H1N1). Cuando se produce un cambio antigénico en los virus influenza A son causantes de gripe con brotes más graves y extensos y dan epidemias globales o pandemias que han ocurrido en ciclos de diez-quince años desde la aparición de la pandemia de 1918. Las variaciones menores antigénicas en estos virus influenza A y en los Influenza B (y en mucha menor medida los Influenza C) llevan a producir las gripes estacionales y que se dan casi todos los años con extensión variable y generalmente menos grave. La tasa de morbilidad o proporción de personas con enfermedad en la región afectada por Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10 y 20% de la población general. Las cepas H1N1 que han circulado en los últimos años se considera que han sido menos virulentas intrínsecamente, causando una enfermedad menos grave, incluso en sujetos sin inmunidad al virus, por lo que existen otros factores no precisados para la gravedad, no llegando a producir pandemias, sino únicamente epidemias. La última pandemia de Influenza A (por subtipo H3N2) se dio en 1968-1969 (Gripe de Hong Kong) con unas condiciones sociosanitarias diferentes a las actuales. Hasta ahora aunque la enfermedad producida esta siendo suave, hay que tener en cuenta que la evolución del virus es impredecible, como constata la directora general de la OMS Margaret Chan el 4 de mayo, ya que "Puede que en un mes este virus desaparezca, puede que se quede como está o puede que se agrave." Los medios de información han considerado el "paciente cero" de la enfermedad a un niño de cinco años de edad que cayó enfermo el 2 de abril, procedente de la ciudad de La Gloria, Veracruz, México. La realidad es que antes que él hubo otros muchos afectados por esta virulenta gripe. A comienzos de marzo, una gripe que derivaba en muchos casos en problemas respiratorios afectó al 60% de los residentes de La Gloria. Sin embargo, no se han confirmado más casos de gripe porcina en la ciudad. La Gloria está localizada cerca de una granja de cerdos que cría anualmente alrededor de un millón de cerdos. El propietario de la granja de cerdos, Smithfield Foods, declaró que no se han encontrado signos clínicos o síntomas de presencia de la gripe porcina en los cerdos propiedad de la compañía, ni en sus empleados y que la compañía administra rutinariamente la vacuna contra el Influenzavirus a su piara de cerdos y la realización de análisis mensuales para detectar la presencia de la gripe porcina. El inicio del brote se detectó en México, D. F., donde la vigilancia comenzó a notar un repentino aumento de los casos de una enfermedad similar a una gripe a partir del 18 de marzo. Las autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una "gripe de temporada tardía", la cual coincide normalmente con un ligero aumento del Influenzavirus B hasta el día 21 de abril, cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de una nueva gripe porcina. Los dos primeros casos confirmados fueron dos niños residentes en los Estados Unidos (en condado de San Diego y el condado de Imperial, California) que enfermaron el 28 y 30 de marzo respectivamente. Esta nueva cepa fue inmediatamente confirmada en México, relacionándola con el aumento de la gripe tardía. La primera muerte debida a la gripe porcina ocurrió el 13 de abril, cuando una mujer diabética natural de Oaxaca murió por complicaciones respiratorias. Se enviaron algunas muestras al CDC el 18 de abril. Algunos casos en México y los Estados Unidos han sido identificados por la Organización Mundial de la Salud como una cepa del H1N1 nunca vista antes. En marzo y abril de 2009, se detectaron más de 1000 casos sospechosos de gripe porcina en humanos de México y del Suroeste de Estados Unidos. También se han notificado casos en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Estado de México, dentro de México central. La cepa parece ser inusualmente letal en México, donde ha causado 149 muertes (26 confirmadas), principalmente en la Ciudad de México. Los fallecidos mexicanos eran principalmente adultos jóvenes de entre 25 y 45 años. El Ministro de Sanidad mexicano José Ángel Córdova declaró lo siguiente el 24 de abril: "Estamos tratando con un nuevo virus de la gripe que constituye una epidemia respiratoria (aunque es controlable)".
Variedad del virusPatofisiología de la gripe porcinaEl origen de la infección parece estar en una variante de cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que habría sufrido una mutación, dando un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. Según expertos (como el jefe del Departamento de Microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el doctor Donald Low), está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México. Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos. TratamientoAún no se ha obtenido vacuna para esta cepa. Si bien la OMS ha indicado la utilidad del medicamento Oseltamivir para tratamiento, no sucede así con inhibidores como la amantidina y rimantidina, frente a los que el virus es resistente. Casos y respuesta por naciónEntre 2005 y 2007, el Centro para el Control de Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos) reportó 5 casos de gripe porcina. El primer caso detectado en 2009 se detectó el 28 de marzo, esto de acuerdo a la conferencia de prensa del 23 de abril de 2009 de la Dra. Nancy Cox. De acuerdo al mensaje televisado del Presidente de México Felipe Calderón el 29 de abril de 2009, la situación se confirmó el 21 de abril de 2009 y se comunicó al público el 23 de abril. Este brote se hizo público el 22 de abril cuando el diario mexicano Reforma alertó sobre los casos ocurridos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Inicialmente fueron afectadas tres áreas diferentes de México (Distrito Federal, Estado de México y San Luis Potosí) y Estados Unidos (estados de Texas y California ), afectando a una población joven y sana. El 25 de abril se confirman casos en el estado de Nueva York y Kansas. Al 27 de abril de 2009, la nueva cepa fue confirmada en Ohio (EUA), Canadá, España y Reino Unido, y el 28 de abril se confirmaron tres casos en Nueva Zelanda y uno más en Israel. Esto impulsó a la OMS a elevar su nivel de alerta pandémica a 4, que se encontraba en el nivel 3 desde hacía años por la gripe aviar. En estos días se iban confirmando la extensión a otros países por casos de viajeros procedentes de México, excepto en el primer caso indirecto en España el día 29 de abril, en que se confirmó por primera vez un caso de un contagio entre humanos fuera de México, siendo la pareja de una mujer que había contraído la infección en su viaje a México, y que estaba asintomática. Posteriormente se produjeron otros casos en otros lugares como Alemania, Corea del Sur y Reino Unido. ![]()
Pasajeros del Metro en la Ciudad de México usando cubrebocas Inicialmente todos los decesos a causa del virus se produjeron en México hasta el 29 de abril, en que un niño mexicano de 23 meses falleció en EE. UU. tras acudir allí para su tratamiento. El número creciente de casos alrededor del mundo y la expansión de decesos por gripe porcina fuera de las fronteras mexicanas hizo que la OMS elevara nuevamente (el 29 de abril) el nivel de 4 a 5, que significa "pandemia inminente". Por otro lado, en Suramérica ya se registro el primer caso confirmado, en Colombia, donde el Gobierno anuncio el 5 de mayo la presencia confirmada de un paciente con virus A H1N1 en la localidad de Zipaquirá Fases pandémicasLa Organización Mundial de la Salud y el CDC son conscientes de que este brote podría convertirse en una pandemia peligrosa por varias razones: Como nota, predecir el tamaño y la severidad de los brotes de gripe es una ciencia inexacta. El gobierno estadounidense se equivocó durante la predicción de 1976, durante la pandemia de gripe porcina que nunca se materializó. Durante una declaración, la OMS dijo: «Como hay casos humanos asociados con un virus de gripe de animal, y debido a la extensión geográfica de múltiples brotes (sumado todo ello a los inusuales grupos de edad afectados), estos acontecimientos son motivo de preocupación.» Consejos: |
Todos los derechos reservados - Ecoaldea.com - Desde 1996 en Internet |