
ELABORACIONES
EN FITOTERAPIA
|
DOLENCIA |
PLANTA EN CÁPSULA |
POSOLOGIA |
TIEMPO |
CELULITIS
OBESIDAD
COLESTEROL
DIABETES
HIPERTENSIÓN
AEROFAGIA
CÁLCULOS RENAL
CIRROSIS
DIARREA
ESTREÑIMIENTO
INAPETENCIA
HEPATITIS
HÍGADO (insuf)
PÁNCREAS (insuf) |
Papaya y Cupalina
Konjac y Mucivital
Gugulón, germen trigo
Fasolina y eucalipto
Ajo, olivo y espino alb.
Hinojo y carbón veg.
Crisalina y ortosifón
Cardo maría
Ortiga blanca
Cáscara sagrada, sen
Fenogreco, spirulina
Cardo maría, crisalina
Fumaria y boldo
Papaya |
2 de cada (3 X día)
2 de cada (3 X día)
2 de cada (2 X día)
1 de cada (3 X día)
2 de cada (2 X día)
1 de cada (3 X día)
1 de cada (3 X día)
(4 X día)
(2 X día)
2 de cada (2 X día)
2 de cada (2 X día)
2 de Cada (2 X día)
1 de cada (2 X día)
3 comida y 3 cena |
2 meses (renovar)
2 meses (renovar)
3 meses (renovar)
3 meses (renovar)
3 meses (renovar)
1 ó 2 semanas
1 mes (renovar)
3 meses (renovar)
3 días mínimo
7 días máximo
2 meses
2 meses
1 mes (renovar)
Hasta mejoría |
VOLVER AL PRINCIPIO
CREMAS
NATURALES
-
Comentario:
Las cremas naturales no tienen más secreto que sus ingredientes.
Personalmente creo que donde esté una crema natural, que se quiten
todos esos potingues que contienen sustancias químicas. Una crema,
generalmente se utiliza para la cara o manos y también para la piel
en general, por lo tanto debemos ser exigentes en los ingredientes que
la componen y desconfiar de lo no conocido. Muchos laboratorios incorporan
en sus preparados aditivos sintéticos, que no son todos malos pero
que, vuelvo a repetir, no tienen comparación con productos naturales.
Por todos es sabido que lo obtenido de la propia naturaleza, en su justa
moderación, no es perjudicial para el hombre. Conozcamos los ingredientes
que usaremos para la elaboración de las cremas naturales:
Ingredientes:
-
Cera
de abeja natural. Es una sustancia grasa, blanda hacia los 30-35º,
que se descompone hacia los 100º, lo que obliga a fundirla a una temperatura
inferior a la del agua hirviendo. es plástica sin pegarse a los
dedos. La cera y el propoleo son parientes entre sí. Mientras la
cera tiene su origen en el néctar de las flores, el propoleo lo
tiene en los brotes de ciertos árboles. La cera, a menudo conserva
el recuerdo de su polen. La cera blanca de brezo viene de un polen blancuzco
y la cera anaranjada del pipirigallo, de un polen amarillo rojo. La cera
es una secreción del cuerpo de las abejas y la proporcionan las
obreras jóvenes que son las que poeseen glándulas ceríferas
en actividad. La cera se fabrica en una fábrica natural: cuatro
placas ventrales de la obrera. Estas placas están dotadas de una
fina armadura de quitina. Esta armadura encuadra dos superficies transparentes,
sobre las cuales se constituyen las escamas de cera. Las glándulas
ceríferas se encuentran encima de cada membrana. Las obreras despegan
las escamas de su vientre y las mascan para trabajar sus nuevos panales.
La cera tiene numerosas aplicaciones en la industria, la alimentación
y la farmacopea. El empleo de la cera de abeja con fines terapéuticos
ha estado muy extendido desde la antigüedad. Avicena, en su "Canon
de la medicina", cita un cierto número de fórmulas de medicamentos
en la composición de los cuales figuar la cera de abeja. Hoy en
día se utiliza en medicamentos, emplastos, pomadas y cremas astringentes,
desmaquillantes y blanqueadoras así como en las máscaras
de belleza.
-
Aceite
de almendra dulce: Las almedras, molidas finamente se emplean como
limpiador en todo tipos de cutis y piel. El aceite de almendra se obtiene
por presión en frío de los frutos del almendro dulce. Es
sabido que el aceite de almendra cuida y alisa la piel. En las cremas ayuda
a dar una textura especial.
-
Manteca
de cacao: Es una cera grumosa, de color amarillo, que se extrae de
las semillas tostadas de las plantas de cacao. Se funde a la temperatura
corporal. Es muy fácil de estender sobre la piel. Sus virtudes son
emolientes y lubricante. Es muy utilizada en la elaboración de cremas
y lociones limpiadoras.
Además
de estos ingredientes para la elaboración de las cremas, existen
otros como el caolín, la miel, huevos, salvado, verduras, lanolina,
vaselina, aceites esenciales, etc...
Crema
protectora:
-
Aceite
de almendra: 1 cucharadita.
-
Caolín:
1 cucharadita.
-
1 yema
de huevo.
-
Se mezcla
todo, se hace un masaje en las manos con la crema resultante. Se deja reposar
y luego se lavan las manos con agua tibia.
Crema
hidratante:
-
Agua de
rosas: 8 cucharadas soperas.
-
Aceite
de almendras: 8 cucharadas.
-
Cera de
abeja rallada: 2 cucharaditas.
-
Miel:
1 cucharadita.
-
Poner
la cera, la miel y el aceite en un tarro de cristal y ponerlo al baño
maría, agitando de vez en cuando hasta que se disuelva todo. Retirar
del fuego. Echar el agua de rosa. Volver a remover. Verter la crema sobre
el tarrito adecuado, esperar que enfrie, etiquetar y guardar.
Crema
suavizante:
-
Aceite
de almendras: 1 parte.
-
Manteca
de cacao: 1 parte.
-
Cera de
abeja rallada: 1 parte.
-
Poner
la manteca y la cera en un tarro al baño María. Agregar el
aceite, remover. Llenar el tarrito adecuado cuando esté caliente
aún. Dejar enfriar y etiquetar y guardar.
Crema
nutritiva:
-
Avena
triturada: 2 partes.
-
Miel:
1 parte.
-
1 yema
de huevo batida.
-
Basta
con mezclar bien los ingredientes y ya está lista para su uso.
Crema
nutritiva de noche:
-
Aceite
de oliva: 2 partes.
-
Aceite
de sésamo: 1 parte.
-
Aceite
de almendras: 1 parte.
-
Miel
líquida: 1 parte.
-
Glicerina:
1/2 parte
-
Calentar
todos los ingredientes al baño María. Remover bien hasta
que se fundan y quede una crema homogénea.
-
Es
una crema muy indicada para manos deshidratadas. Es muy aceitosa y conviene
dormir con guantes por la noche, para no ensuciar.
Crema
para manos agrietadas:
-
Jugo
de pepino: 2 partes.
-
Manteca
de cacao: 3 partes.
-
Aceite
de almendras: 2 partes.
-
Fundir
el cacao al baño María. Añadir el aceite y remover
bien. Ahora añadir el jugo de pepino, removiendo también.
Dejar que enfríe en la nevera. Aplicar con suaves masajes.
Crema
contra los sabañones:
-
Lanolina:
3 partes.
-
Vaselina:
3 partes.
-
Agua
de rosas: 3 partes.
-
Alcohol
etílico: 1/2 parte.
-
Poner
al baño María la lanolina. Añadir poco a poco la vaselina
removiendo bien. Añadir el agua de rosas. Rellenar los tarritos
y dejar enfriar en la nevera.
Crema
para los labios (brillo)
-
Manteca
de cacao: 6 partes.
-
Cera
natural de abeja: 1/2 parte.
-
Fundir
al baño María la cera y añadirle la manteca de cacao
rallada removiendo hasta que se funda todo. Rellenar el molde adecuado,
envasar y etiquetar.
Crema
abrillantadora de labios:
-
Lanolina:
9 partes.
-
Aceite
de ricino: 1 parte.
-
Aceite
Esencial de lavanda: 1 parte.
-
Mezclar
todos los ingredientes y envasar.
Crema
protectora de labios (labios agrietados):
-
Aceite
de coco: 1 parte.
-
Manteca
de cacao: 1/2 parte.
-
Aceite
de calabaza: 1/2 parte.
-
Fundir
la manteca de cacao al baño María. Agregar los aceites. Remover
bien todo. Verter sobre los moldes y dejar enfriar.
Crema
protectora de labios (labios resecos):
-
Cera
de abeja: 3 partes.
-
Aceite
de almendras: 3 partes.
-
Fundir
la cera al baño María. Añadir el aceite y remover.
Vaciar en un molde.
Crema
bronceadora:
-
1 pepino
pequeño
-
Glicerina:
1/2 cucharadita.
-
Agua
de rosas:: 1/2 cucharadita.
-
Pelar
y trocear el pepino. Exprimir su jugo y mezclarlo con los demás
ingredientes. Guardar en la nevera hasta su uso.
Crema
para la cara:
-
Aceite
de germen de trigo: 1 parte.
-
Manteca
de cacao: 1/2 parte.
-
Aceite
esencial de tomillo: 1/3 parte
-
Fundir
el cacao al baño María. agregar el aceite de germen de trigo.
Mezclar y por último agregar el tomillo. Verter en moldes y gurdar
en tarritos.
FITOSANITARIOS
Podemos
encontrar en las plantas medicinales muchas soluciones a plagas y otro
tipo de problemas que afectan a nuestro huerto, ya sea a las plantas, la
horticultura o a los árboles. Debemos tomar conciencia de los recursos
naturales que nos ofrece la propia naturaleza para solucionar este tipo
de problemas y no echar mano de pesticidas y fungicidas que a la larga
tan solo producen daños irreparables en el ecosistema. A continuación
os detallo algunos de los remedios naturales que os pueden ser útiles
para combatir plagas y ayudar notablemente a vuestro huerto, vuestros productos
de horticultura o vuestros propios árboles frutales. Las grandes
empresas de fabricación de productos químicos nunca os lo
recomendarían. Ellos tan sólo entienden de envenenamientos
de nuestra amada tierra. Han enriquecido sus arcas a base de engaños
a los agricultores, matando todos los seres vivos, con la excusa de que
son plagas, y que no benefician a nadie. Hasta han fabricado venenos tan
mortíferos como los venenos contra los caracoles, que tantos envenenamientos
de perros y gatos ha causado, ignorando que los caracoles se comen por
ejemplo un hongo que ataca a los árboles. La Naturaleza en su equilibrio
es sabia. El hombre ambicioso es destructivo y sólo mira por sus
intereses económicos cegado por la ambición y su ignorancia
-
Estimulante
de la vegetación con cualidades curativas: usaremos la (ortiga
urens o la ortiga dioica) las cuales gozan de una composición rica
en nitrógeno y sales minerales. Estas plantas deben recogerse en
el momento de la floración y secarse a la sombra aunque también
pueden utilizarse frescas.
-
Ingredientes
2 kilos de ortiga fresca, 400 gramos de ortiga seca y 20 litros de agua.
-
Preparación
se ponesn a macerar las plantas en el agua durante 5 dias removiendo
cada día de vez en cuando. Se cuela y el preparado se diluye en
doble cantidad de agua.
-
Aplicación:
para estimular el crecimiento de las plantas, para prevenir el mildiu,
al principio de la brotación contra la clorosis de los frutales,
contra la araña roja, etc...
-
Cola
de caballo para reforzar las plantas y contra el mildiu.
-
Ingredientes:
1 kilo de cola de caballo por cada 10 litros de agua.
-
Preparación:
macerar la cola de caballo el los 10 litros de agua durante 24 horas. Posteriormente
hervir esta misma solución con las plantas durante 20 minutos a
fuego lento. Colar.
-
Aplicación
diluirlo en la proporción de una parte de este preparado por 4 de
agua. Pulverizar las hojas y tallos de la planta para proteger del mildium
y también para reforzar las plantas.
-
Ajo
y cebolla contra los hongos (cendrada).
-
Ingredientes:
utilizaremos el ajo y la cebolla aunque personalmente prefiero el
ajo y cebolla marina (urginea maritima) planta que antiguamente se sembraba
alrededor de las higueras para protegerla de la hormigas, de las ratas
y de la podredumbre de las raíces.
-
Preparación:
mezclaremos 1/2 kg. de ajos y cebollas por cada 10 litros de agua. Es preferible
machacar los ajos y las cebollas antes de proceder a la maceración.
Dejaremos que macere durante 24 horas y después lo colaremos para
porsteriormente diluirlo en una proporción de un litro de preparado
por 7 de agua. Este preparado también es util contra la mosca de
la zanahoria.
-
Manzanilla
para reforzar y estimular sus resistencia a las plagas y enfermedades.
-
Ingredientes:
50 gramos de manzanilla y 10 litros de agua.
-
Preparación:
hacer una infusión y dejarla reposar 15 m. Colar y aplicar sinn
diluir sobre las plantas.
-
Repelente
de hormigas, piojos y polillas.
-
Ingredientes:
300 g. de tanaceto ( tanacetum vulgare) y 10 litros de agua.
-
Preparación.
hacer una infusión con los elementos mencionados y dejar que repose
durante 10 m. Colar. Aplicar sobre las plantas.
-
Preparación
para reforzar las plantas.
-
Ingredientes:
400 g. de ortiga seca, 3 kilos de estiércol de oveja, 1/2 kg. de
cola de caballo, de 2 a 4 kg. de ceniza..
-
Preparación:
todos estos ingredientes se mezclan. Se hierven 100 litros de agua y cuando
está hervida el agua se echan los ingredientes y se deja reposar
20 minutos mínimo.
-
Para
hacer huir a los caracoles del huerto: Esparcir cada cierto tiempo
según llueva o no, cenizas de la chimenea o de la quema de maderas.
-
Para
hacer huir a las hormigas: Sembrar menta alrededor y cebolla marina
(urginea marítima)
-
Para
proteger a los frutales y hortalizas de plagas: Sembrar ajos y cebollas
alrededor.
-
Para
que las rosas huelan más: Sembrar ajos alrededor de ellas. (No
poner las rosas junto a los claveles)
-
Contra
el pulgón de las huertas: Rociar las plantas con agua macerada
12 horas en tabaco puro.
-
Para
alejar sapos y serpientes del lugar: Sembrar salvia y ajenjo
VOLVER
AL PRINCIPIO
ACEITES
Existen
varias maneras de preparar los aceites en combinación con las plantas,
pero vamos a profundizar en las tres más importantes:
|