L A   M E D I C I N A   N A T U R A L   A L   A LC A N C E   D E   T O D O S




C I T O L O G Í A

    Citología: la célula vegetal
     

    La citología es el estudio de las células (kytos = «célula»). El microscopio, cuyo principio era conocido a finales del siglo XVI, pasó a ser de uso relativamente corriente en Ios medios científicos a partir de 1620-1630. Se trataba todavía de un aparato muy rudimentario, de poco aumento. Sin embargo, con mucha paciencia e ingenio, los científicos de esa época lograron resultados notables.

    Robert Hooke, astrónomo y matemático inglés, nacido en 1635 en la isla de Wight y muerto en Londres en 1703, era profesor de geometría en Gresham College y estableció un método de observación microscópica que describió así:

    "Cuando da el sol, pongo entre el objeto y la luz un pedazo de papel aceitado (para difundir Ia luz recibida y obtener una iluminación perfectamente regular del objeto, sin esto, sólo ciertas partes del objeto serían visibles y deslumbrantes, Ias otras permanecerían en la sombra), después, por medio de una lupa buena y fuerte, concentro y dirijo los rayos sobre el papel. Una gran cantidad de luz lo atraviesa e ilumina el objeto... También puede
    reemplazarse (el papel) por una placa de vidrio que tenga una de sus caras esmerilada".

    Cuando no hacía sol, o bien cuando trabajaba de noche, Hooke había fabricado un dispositivo ingenioso: tres brazos horizontales que sostenían, respectivamente, una lámpara de aceite (fuente de luz), un globo de cristal lleno de agua (para difundir la luz) y una lupa montada sobre una articulación (para concentrar la luz en el objeto a estudiar).

    En 1667, el científico británico examina una fina laminilla cortada con navaja de un trozo de corcho y observa «que estaba perforada y era porosa como un panal de miel» (ibid, p. 112). Estas perforaciones parecían ser pequeñas celdillas alargadas, puestas una al lado de otra y a las que Hooke dio el nombre de células. Hooke contó que había 60, puestas una detrás de otra, en una longitud de un dieciochavo de pulgada (o sea un poco más de 1,4 mm) y, para
    una pulgada cuadrada (o sea, 6,45 cm2), llegó al número «apenas creible» de 1.666.400 células. Hooke, que no tenía nociones de botánica, se informó para conocer el origen del corcho; cuando supo que se trataba de una sustancia vegetal (corteza de ciertos árboles), examinó diversos fragmentos de vegetales: médula de saúco, hinojo, zanahoria, etc., y comprobó en cada uno la misma estructura porosa.

    Después de él, los científicos -botánicos y zoólogos- como Malpighi, Grew, y otros, observaron la presencia de estas células en todos los fragmentos de vegetales o de animales que estudiaban. Sin embargo -por lo menos al principio- sólo veían las paredes de la célula e ignoraban la naturaleza de su contenido, al que el fisiólogo checo Purkinje, en 1839, dio el nombre muy vago de protoplasma. Dos años después, el francés Dujardin (1801-1860)
    mostraba que este contenido era una materia fluida, más o menos viscosa (como clara de huevo cruda) y que se trataba de la materia viviente propiamente dicha, y que las paredes de la célula sólo eran una secreción superficial de esta materia viviente: habían transcurrido unos 175 años entre el descubrimiento de la célula por Hooke y la teoría celular que afirmaba:

    Que todo fragmento de animal o de vegetal presenta una estructura celular.
    Que la materia viviente está contenida en el interior de la célula.

C L I C K   S O B R E   L A   L E T R A   I N I C I A L   D E   L A   P A L A B R A   A   B U S C A R
A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K -L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z
Aquí encontrarás los términos y definiciones más utilizados en la medicina natural

Todos los derechos reservados - Ecoaldea.com  - Desde 1996 en Internet