Muchos de los insectos
que pululan por nuestra huerta y cultivos son muy beneficiosos
no sólo en la polinización, sino también contra el ataque de
otras enfermedades, actuando de auténticos defensores de nuestras
plantas. La agricultura convencional extensiva, especialmente
la que más trabaja con monocultivos (grandes extensiones de
un mismo cereal, hortaliza o frutal), utiliza sistemas
de aniquilación de insectos con insecticidas químicos y agresivos
que acaban con todos ellos, tanto benignos como nocivos. Una
huerta sin insectos viene a ser algo así como una huerta esteril
pues como veremos los insectos aportan muchos beneficios al
horticultor y agricultor. Los insectos forman parte de la cadena
de biodiversidad y cuando es rota por la mano del hombre siempre
acaba provocando más problemas y enfermedades de las plantas
y árboles. Es sabido por ejemplo que las moscas devoran unos
microbios que pueden dejar al hombre ciego o que las mariquitas
se comen los pulgones o que los caracoles se comen el musgo
que afecta a muchos frutales y que cuando se aniquilan
masivamente cualquiera de estas especies los problemas proliferan.
Las plagas no pueden ni deben eliminarse por completo. Todo
tiene sentido y propósito en la naturaleza. No existen malas
hierbas, más bien son hierbas competentes, no existen insectos
totalmente nocivos y perjudiciales pues forman parte de una
cadena en la que la premisa básica para el mantenimiento de
un buen entorno orgánico es la diversidad, en la que a mayor
variedad tanto de plantas como de vida animal, mayor facilidad
habrá para mantenerlo con prosperidad. El horticultor debe despertar
el sentido de la biodiversidad, aprender a observar y a escuchar
el entorno y nunca debe de proclamarse el dueño absoluto de
ese entorno ni mucho menos jugar a ser "dios" aniquilando
insectos y otras hierbas con productos químicos que esterilizan
con el tiempo la tierra. Muchas plantas, por ejemplo, no producirían
semillas o frutos sin la ayuda de insectos polinizadores y otros
animales. No sólo polinizan las abejas, sino también las moscas,
abejorros, avispas y escarabajos. La colza no produciría su
cosecha de pepitas sin la ayuda de los insectos polinizadores.
Si todavía eres de los que cree que un buen huerto es aquel
que está libre de toda hierba y sin insectos estás muy equivocado
y el tiempo te lo demostrará. Es insostenible mantener las cosechas
a base de productso químicos y caros como los herbicidas, abonos
químicos, plaguicidas, etc... Echemos un vistazo a algunos de
los insectos más conocidos que pululan por nuestra huerta.
Las abejas: Sin lugar a dudas
son los insectos más conocidos por el humano y relacionados
con la polinización de las flores auqnue como veremos más adelante
existen muchos más insectos implicados en la polinización de
las flores. Las abejas melíferas casi siempre acuden a una misma
especie de flor en cada viaje que efectuan. Muchas veces la
polinización crea una fecundación heterosexual o polinización
cruzada debido a que el polen de sus patas es transportado a
la colmena en sus patas y transmitido a otras abejas, constituyendo
a veces un problema en los huertos. los abejorros son muy buenos
polinizadores ya que pueden trabajar con temperaturas ambientales
bajas, con las que las abejas melíferas y solitarias no
pueden y ello es debido a que el tamaño de los abejorros les
otorga un control sobre su temperatura corporal que posibilita
que sus músculos propulsores funcionen con temperaturas bajas.
Sólo los abejorros que poseen lenguas largas son capaces de
obtener el néctar de flores con corolas tubulares profundas
como la del trébol de prado o la judía, mientras que la mayoría
de los abejorros sirven como polinizadores de flores abiertas
como las de la grosella negra, la frambuesa y flores de árboles
frutales.
Las abejas solitarias se diferencias de las abejas
melíferas sociables y de los abejorros en que no viven en comunidad
como bien indica su nombre. Trabajan solas construyendo y aprovisionando
sus propios nidos y crías. Algunas abejas solitarias construen
sus nidos en el suelo y otras lo hacen en huecos de ramas o
troncos utilizando barro para sellar las celdas pudiendo anidar
algunas especies al lado de otras. Las especies excavadoras
se sienten atraidas por los suelos arenosos. Un hortelano debe
de contemplar siempre la posibilidad de tener algunas colmenas
próximas a la huerta.
Las avispas: Muchos las recordamos como
ese insecto pesado que merodea en las basuras y platos de comida
cuando comemos al aire libre y que no duda en picarnos si es
molestada. La avispa, alcontrario de la abeja, no muere al clavar
su aguijón y su picada es algo dolorosa. Sin embargo representa
uno de los insectos más beneficiosos en el jardín y la huerta
ya que, por ejemplo, alimentan a sus crías sobre todo con larvas
de insectos. Un avispero puede llegar a albergar hasta 30.000
avispas. Entre algunas de las avispas depredadoras y beneficiosas
para el huerto encontramos las avispas parasitarias. Deposita
sus huevos encima o en el nterior de larvas, crisálidas o huevos
del anfitrión con la ayuda de un ovipositor largo, parecido
a una aguja que sobresale de la parte inferior del abdomen.
Existe una avispa parasitaria denominada mosca icneumon
que parasitan orugas de mariposas diurnas y nocturnas y a veces
intensamente. Los bracónidos parasitan un amplio abanico de
insectos, sobre todo orugas de mariposas diurnas y nocturnas
así como pulgones. El Apanteles glomeratus es un parásito común
de las orugas de la mariposa de la col (Pieris brassicae). Alrededor
y sobre las piel repleta de pliegues del anfitrión se encuentran
aglomeraciones de huevos de un color amarillo sulfuroso. Una
sola oruga puede albergar hasta 150 larvas parásitas.
Dentro
de las avispas encontramos otra especie denominada avispa solitaria
las cuales son mucho más pequeñas e inferiores en número y que
alimentan a sus crías con otras presas, pulgones, gorgojos y
orugas. Este tipo de avispa no coopera con sus semejantes en
la colonia como lo hacen las avispas negras y amarillas que
conocemos y que instalan los típicos avisperos en nuestro jardín
o entre las vigas del porche de casa, cada individuo trabaja
solo y de ahí el nombre de avispa solitaria.
Entre las avispas
parasitarias tenemos también los cálcidos que son uno de los
insectos más pequeños conocidos pudiendo ser parásitos o hiperparásitos,
es decir un parásito que vive encima o dentro de otro parásito.
Estos sulen atacar sobre todo las larvas, los huevos y las crisálidas
de las mariposas diurnas y nocturnas, cochinollas y otros chinches.
Las
avispas cinípidas, entre las que destacamos la Idiomorpha rapae,
suelen ser un buen parásito de la mosca de la raíz de col. La
Idiomorpha rapae deposita sus huevos sobre las larvas que se
encuentra en su primera o segunda fase larval; el adulto emerge
del pupario (misma fase o similar a la de una crisálida, presentando
líneas de segmentación pero sin indicios de patas o alas como
sucede en las crisálidas de las mariposas nocturnas o los escarabajos)
Las
avispas sociales son criaturas muy beneficiosas y no deben de
exterminarse. Un avispero puede contener hasta 30.000 individuos,
cada uno de los cuales ha sido criado a abase de dieta de insectos.
Gustan de lo dulce a pesar de ser carnívoras aunque su corta
lengua no les permite alcanzar el néctar de las flores y es
por ello que podemos verlas frecuentemente atacando las frutas
maduras. En la huerta hacen una gran labor apresando grandes
cantidades de orugas de la mariposa de la col. Durante el otoño
las avispas instaladas en zonas urbanas pueden constituir un
problema. Algunas personas son alérgicas a su picadura.
Libélulas: Pertenecen al orden de
los odonatos, incluyendo las damiselas. Se trata de insectos
oportunistas que capturan cualquier presa que abunde ayudando
a reducir los insectos dañinos pero sin llegar a eliminarlos.
Cuando las hormigasefémeras, frigáneas o cénzalos se presentan
en enjambres las libéluas se agrupan anticipándose a veces a
la presencia de su presa llegando al lugar preciso en el momento
adecuado. En la etapa de crecimiento las libélulas se alimentan
intensamente sobre todo las hembras que gestan huevos. Las libélulas
pequeñas se posan sobre puntos estratégicos a la espera de presas
saliendo apresuradamente cuando un insecto vuela junto a ellas.
Las libélulas se posan al sol para poder tener la energía que
les permita los vuelos instantáneos, mientras que las libélulas
de mayor tamaño se alimentan por lo general inspeccionando arbustos,
setos, bosques, etc. Las libélulas adultas gustan del sol no
limitándose exclusivamente a zonas de agua, auqnue necesitan
agua para criar. Las ninfas acuáticas son depredadoras incluyendo
en su dieta ninfas efemeras y otras libélulas, renacuajos e
incluso pececillos. Las libélulas ponen sus huevos en el interior
de plantyas acuáticas, encima o debajo del agua, en el fango
de las orillas del agua, en los tallos y hojas de las plantas
o espaciéndolos en la superficie del agua. Los estanques de
agua artificiales cercanos a la huerta favorecerán su aparición
con sus consiguientes beneficios
Ácaros depredadores: Las ninfas y los adultos
atacan y se alimentan de otros ácaros como la araña, los ácaros
de la manzana y del moho de la ciruela y similares. Estos ácaros
pueden sobrevivir bein con granos de polen, esporas de hongos
y materia vegetal. Al contrario de otros insectos, los ácaros
no se desplazan a otros territorios en casos de escasez de comida
permaneciendo en los árboles. Son una importante cadena en la
biodiversidad y de gran utilidad en los huertos. La nicotina
y la riania son inocuas para numerosas especies de ácaros depredadores
a pesar de que alunas especies son son sensibles tanto
a la rotenona como al azufre mojado.
Los escarabajos: Constituyen un gran aliado
en huertas y jardines. En su mayoría son nocturnos y de una
coloración sombría, escondiéndose durante el día debajo de las
piedras o entre escombros del huerto y siendo descubiertos al
cavar la tierra. Son veloces, con patas largas y delgadas, mandíbulas
potentes, puntiagudas y afiladas y por lo general estas especies
son omnívoras, alimentándose tanto de comida animal como vegetal.
Las crías de escarabajo son mucho más beneficosas para la huerta
y el jardían que los escarabajos adultos. Sólo un 1% de los
escarabajos son escarabajos destructivos en la huerta, como
por ejemplo el escarabajo de la semilla de la fresa (Harpalus
rufites) y los escarabajos de tierra de las fresas (Pterostichus
medidus y Pterostichus melanarius) que producen mucho daño en
los cultivos de fresa extensivos. Como su nombre indica la comida
favorita del escarabajo de la semilla de la fresa son las semillas
y materia vegetal del zurrón, la pamplina y otras malas hierbas,
mientras que los escarabajos de tierra de las fresas incluyen
en su dieta babosas y artrópodos. Los escarabajos son más activos
después de las lluvias quedando inactivo en periodos de sequía.
Muchas clases de escarabajos son verdaderos especialistas en
enterrar estiércol o animales muertos y pájaros llamándoseles
a menudo escarabajos enterradores o escarabajos de estiércol.
Los
escarabajos de tierra son beneficiosos hasta un cierto grado.
Algunas especies pequeñas que miden entre 4 y 5 mm como la Bembidion
y Trechus son importantes depredadores de las fases inmaduras
de la mosca de la raíz de la col. Otros escarabajos de mayor
tamaño (20-30 mm) como el escarabajo de tierra violáceo, son
grandes depredadores de las babosas como la babosa de campo,
de pulgones, insectos, moscas pequeñas, ácaros, hormigas, nemátodos
y muchos otros animálculos. Si se desea tener escarabajos en
la huerta lo mejor es no utilizar insecticidas sintéticos como
el aldrin que posee un efecto devastador sobre las poblaciones
de escarabajos.
Los escarabajos errantes: estos escarabajos
integran otra familia que incluye más de 950 especies de escarabajos.
Mientras que los escarabajos de tierra son cazadores de superficie
los escarabajos errantes cazan en hendiduras en el suelo y en
la capa de los residuos estando muy adaptados a esta clase de
vida con unas mandíbulas muy poderosas y un cuerpo extremadamente
flexible. Un ejemplo lo tenemos en el estafilino. Estos escarabajos
errantes son grandes depredadores de los huevos de mosca de
la raíz de col, del pulgón rojo de la lechuga, pulgón de la
fresa, del ácaro rojo y muchas otras especies de plagas. Sus
larvas suelen ser también depredadores
Las mariquitas: Todas las especies son
depredadores tanto en su fase aduta como en la de larva, a excepción
de una especie que se alimenta de plantas leguminosas y que
por lo tanto puede llegar a constituir ocasionalmente una plaga
menor. En caso de alarma las mariquitas segregan un fluido amargo
por las articulaciones de las patas llamada segregación refleja,
que parece ser resulta nociva y desagradable para los pájaros
y otros depredadores. Las mariquitas se alimentan de pulgones,
cochinillas, gorgojos harinosos, pequeñas orugas y ácaros. Tanto
las mariquitas adultas como sus larvas devoran cientos de pulgones
y otras especies dañinas durante su ciclo vital. Las mariquitas
durante el invierno se cobijan debajo de las cortezas despegadas
de los troncos, en grietas de muros y árboles, tallos huecos
y en cualquier sitio abrigado y seco. En la primavera abandonarán
sus lugares de hibernación convirtiéndose en insectos solitarios,
siendo preferible que el horticultor protega y cuide estos lugares
con el fin de fortalecer las poblaciones de mariquitas. Al abandonar
la hibernación las mariquitas, por lo general, encuentran fácilmente
el camino hacia las ortigas infectadas de pulgones donde producen
el "nido de ortiga". Los productos químicos que se
utilizan contra los pulgones acaban también con las mariquitas
si contienen rotenoma o piretro. Es preferible utilizar el jabón
insecticida o la nicotina contra los pulgones aunque la nicotina
es perjudicial para las abejas debiendose emplear solo al atardecer.
Las mariposas: Se trata de criaturas
muy exigentes y es bastante difícil instalarlas artificialmente
en la huerta. La mariposa carey por ejemplo, pone sus huevos
exclusivamente sobre ortigas jóvenes que crecen en lugares
soleados. Muchas especies de mariposas visitan nuestros huertos
y jardines tomando néctar de varias flores. Entrando el
verano son más numerosas y buscan grupos de flores numerosas.
Algunas mariposas como la carey o la pavo real hibernan en estado
adulto apareciendo con los primeros días calurosos de la primavera.
Otras hibernan, bien como orugas o como crisálidas, apareciendo
más tarde mientras que los inmigrantes llegan a comienzos de
junio aumentando en níumero durante el verano cuando crían siendo
en gran número en los meses de agosto y septiembre.
Por lo
general, las mariposas se sienten atrídas por las flores de
jardín comunes pero prefieren muchas veces las especies silvestres.
Gustan de lugares soleados y resguardados
Las tijeretas: La mayoría de los horticultores
las consideran una plaga maligna. Las tijeretas empiezan alimentándose
en los huertos de las frutas que previamente han sido desgarradas
de su piel y al alimentarse introducen con frecuencia infecciones
fúngicas que posteriormente deterioran la fruta que se almacena.
Sin embargo son pocos los daños que acusan los agricultores
a causa de las tijeretas a excepción del daño que causan en
los cultivos de crisantemos y dalias, donde se esconden dentro
de las flores para salir de noche a alimentarse dejando su jardín
sin crisantemos o dalias. Pero las tijeretas también devoran
las algas verdes que crecen en las ramas de los árboles, musgo,
hongos y polen y algunos insectos incluyendo pulgones y huevos
de mariposa de la manzana. Para procrear la tijereta excava
unos centímetros debajo del suelo o de una piedra o pedazo de
madera una cavadidad para la prole, depositando una ristra de
huevos. Después se marcha el macho permaneciendo la hembra junto
a los huevos lamiéndolos y dándoles vueltas con el fín de evitar
la germinación de las esporas de hongos y que crezcan sobre
los huevos en desarrollo. Si los huevos son molestados, la hembra
los recogerá y los cambiará de lugar. Cuando acontezca la eclosión
de los huevos la hembra continúa prestándoles cuidados maternales,
repeliendo a los depredadores y alimentando la camada. De lo
que no cabe duda es que las tijeretas actúan en huertos y jardines
de agentes naturales de control biológico.
Las cochinillas: Se las acusa de devorar
durante la noche las hojas tiernas de bastantes plantas en flor
especialmente en invernaderos, pero la realidad es que las cochinillas
prefieren las plantas putrefactas o la materia animal reciclando
nutrientes y ejerciendo una función biológica muy útil pues
aceleran los procesos de descomposición incrementando la fertilidad
del suelo. Su inclinación por los planteles jóvenes es una de
las notas negativas de las cochinillas.
Las luciérnagas: Son en realidad la fase
larval de un escarabajo que se alimenta de caracolillos y babosas
de pequeño tamaño. Las podemos ver en los bancales herbosos,
campos o setos con un punto luminoso llamativo que anuncia su
presencia al atardecer durante los meses de junio y julio. Pone
sus huevos en el suelo en la cercanía de caracoles. Inmediatamente
después de la eclosión, las larvas penetran en el interior de
la concha del caracol para devorar a su inquilino al igual que
hace el escarabajo adulto.
Las moscas: Existen varias especies
de moscas depredaroras. La mosca sírfida cuyas larvas se dividen
en cuatro categorías dependiendo de la función de su alimentación:
1-
Las especies que se alimentan de tejidos vegetales y savia
2-
Las especies que se nutren de materia putrefacta
3- Las especies
que habitan en nidos de insectos sociales (avispas y hormigas
por ejemplo)
4- Las especies carnívoras cuyo alimento más
habitual son los pulgones
Las epecies que más interesan
al horticultor son las especies carnívoras que pertenecen a
una única subfamilia: Syrphiadae. Las larvas afidívoras se dividen
a su vez en dos grupos:
1- Inexcusablemente afidívoras, que
solamente pueden desarrollarse con normalidad alimentándose
de pulgones u otras presas adecuadas. Son más depredadores y
eficientes que los afidívoros facultativos.
2- Afidívoros
facultativos, los cuales auqnue prefieren los pulgones de dieta
también incluyen algo de materia vegetal putrefacta.
Cada
larva devora hasta 1.200 pulgones durante su vida. pero volviendo
de nuevo a las moscas sírfidas encontramos que sus larvas suelen
dezmar con frecuencia las colonias de pulgones provocando épocas
de hambruna posteriormente. Las moscas sírfidas seleccionan
las flores predominantemente por su color siendo menor el papel
que tienen el olor y otros factores. Tienen predilección por
las flores blancas o amarillas no descartando visitar carlinas,
centauras negras o arvejas. Pueden atraerse al huerto cultivando
algunas especies como la milenrama (Achilles millefolium), el
alforfón (Fagopyrum esculentum) o la caléndula francesa (Tagetes
spp), así como flores silvestres autóctonas de flores blancas
o amarillas. De esta manera acudirán las moscas sírfidas para
poner sus huevos cerca de las zonas infectadas por los pulgones.
Tanto la rotenona como la nicotina se suponen inocuos para las
larvas de mosca sírfida pero sin embargo son muy tóxicos para
los pulgones
Existen otro tipo de moscas depredadoras como
los badidos o moscas asesinas las cuales cazan saltamontes,
escarabajos, abejas, avispas, mosquitos de agalla...
Las
moscas neurópteras comprenden numerosas familias, Las
que más interesan en la horticultura son las verdes y las marrones.
Las moscas verdes, denominadas también ojos de oro, son muy
depredadoras de los pulgones.depositan sus huevos esparcidos
sobre las plantas sin tener en cuenta las colonias próximas
de los pulgones. Sus larvas son unos activos depredadores extrayendo
con la yuda de sus largas mandíbulas aquellos pulgones que se
esconden entre los pliegues de las hojas o tallos, lugar inaccesible
para las mariquitas. Las moscas neurópteras marrones son por
lo general de menor tamaño que las verdes y tanto las adultas
como las larvas se alimentan de pulgones, tisanópteros, ácaros
y similares.
Otro tipo de mosca es la denominada mosca neuróptera
polvorienta que, como su nombre bien indica, están cubiertas
de una sustancia polvorienta blanca recordando a la mosca blanca
de los invernaderos, pero las polvorientas, sus larvas, apresan
pulgones de pequeño tamaño ademásd de cochinillas y otros ácaros.
Algunas especies de esta mosca son depredadores incluso de la
araña roja de los frutales pero en la huerta hay que saber que
se alimentan principalmente de los ácaros y sus huevos y lo
hace la larva despedazando con sus mandíbulas a la araña roja
de los frutales succionando sus contenidos corporales. Estas
larvas pueden ser activas incluso durante el otoño estación
en la cual se alimentan casi exclusivamente de huevos invernales
de ácaros reduciendo considerablemente sus puestas. La araña
roja de los frutales era considerada una plaga ya en el año
1923 y se cree que su incremento numérico ha sido debido al
uso indiscriminado de potentes insecticidas ya que estos insecticidas
acaban con su gran depredador que son las moscas polvorientas,
chinches, mariquitas y ácaros depredadores. Los rociados invernales
con aceites minerales destruyen muchos de estos depredadores
posibilitando que los ácaros incrementen su número y en definitiva
rompiendo o desequilibrando la cadena de biodiversidad. Las
moscas neurópteras verdes adultas se alimentan también de polen,
néctar y miel de secreción y pueden ser atraídas a la huerta
mediante una mezcla de levadura, azúcar y agua.
Los chinches: Son hemípteros y no poseen
ninguna fase de crisálida. Sus crías parecen adultos sin alas
recibiendo el nombre de ninfas. Poseen partes bucales cortantes
que emplean para punzar tejidos y extraer el alimento. Muchos
como los pulgones, son realmente plagas importantes en los cultivos
pero otros como el black kneed capsid, son buenos depredadores
de insectos y ácaros. El blac kneed capsid deposita los huevos
en numerosos árboles frutales y no frutales. El periodo ninfal
dura entre 25 y 35 días durante los cuales los chinches capturan
ácaros rojos de los frutales y atacan a otros ácaros diversos,
insectos pequeños como los saltadores de hojas, pulgones, tisanópteros
y orugas. Es ideal cuando tenemos los frutales infectados de
araña roja siempre y cuando no se utilicen insecticidas.
Los
chinches antocoreidos son excelentes depredadores del pulgón
de la raíz de la lechuga, llamados así porque se alimentan de
las raíces de la lechuga. Sus huevos hibernan en chopos y las
crías viven en agallas en los tallos de las hojas, las cuales
eclosionan en el mes de julio para liberar a los pulgones alados
que se dispersan por la lechuga. Los chinches antocoreidos penetran
en las agallas abiertas destruyendo a todos sus moradores antes
de que se dispersen.
Existen otro tipo de chinches depredadores
como el chinche blindado, los chinches nabid y los chincges
reduvid. No debe de utilizarse aceite mineral pulverizado como
tratamiento de inierno si se desea tener cerca estos excelentes
depredadores. La rotenona mata las ninfas del black-kneed
Luciones: Sus presas favoritas son
las babosas aunque también devoran arañas, gusanos y otros insectos
de cuerpo blando así como sus larvas. Son un presiado tesoro
para jardines y huertos y se adaptan bien amuchos tipos diferentes
de hábitat auqnue prefieren lugares cálidos. Les gusta mucho
tomar el sol e hibernar.
Serpiente de lución
o serpiente de vidrio: No se trata en sí de una
serpiente sino de un lagarto sin patas que amenudo ha sido perseguido
y aniquilado. No es venenoso y su presa favorita son las babosas
auqnue también devora gusanos, insectos blandos, larvas y arañas.
No es lento a pesar de no tener patas. El lución es raro observarlo
durante el día a excepción de cuando como muchos lagartos, toamn
el sol, pero prefiere salir de noche a cazar sus presas. Para
alcanzar las babosas se estiran y excavan en el suelo para encontrar
las babosas que se esconden.
Los erizos: Es uno de los animalitos
de la huerta que más oportunidad tuve de conocer en la isla
de Ibiza. Es un buen aliado del horticultor ya que se comen
las babosas y también escarabajos, orugas, miriápodos, tijeretas
y otras plagas del huerto. También les encantan los pajaritos por lo
que si
tienes polluelos cerca de la huerta deberás vigilar de noche
si hay erizos. Pero la realidad es que son muchos más los beneficios
que sus inconvenientes. Los erizos hibernan entre noviembre
y mediados de marzo entre hojas amontonadas o debajo de cobertizos
o setos.
El ciempiés: Se trata de depredadores
que se alimentan de otros invertebrados y de presas relativamente
grandes y activas gracias a sus patas venenosas con las cuales
no sólo cogen a sus víctimas sino que las paralizan o a veces
matan instantanemente. Los ciempés, a diferencia de los insectos
no poseen ninguna cutícula cereso impermeable, lo cual los obliga
a vivir en ambientes húmedos. Así mismo se ha comprobado que
rehuyen la luz diurna evitando el frío y el calor extremo. A
la hora de instalarse en algún hábitat prefieren siempre alta
humedad, baja intensidad de luz y una temperatura uniforme,
escondiéndose bajo las piedras, bajo la corteza de los árboles
viejos o moribundos, entre masas de hojas descompuestas y en
el subsuelo, en los montones de compost o debajo de telas de
sacos. Suelen aparecer en las estaciones de primavera y otoño
cuando temperatura y humedad son ideales. Durante las sequías
se refugían en las hendiduras del suelo y durante los inviernos
crudos se desplazan más profundamente al interior del suelo
para escapar del frío.
Las arañas: Son depredadores muy especiales
e importantes. Los campesinos chinos les fabrican unos tipis
de paja para que puedan hibernar debido a que son conscientes
de que reducen considerablemente las poblaciones de plagas a
niveles aceptables.
Las ranas y los sapos:
Son anfibios muy útiles
cuando conviene mantener a raya plagas como la babosa. Crían
en los estanques aunque los sapos son más caprichosos. Si se
desea construir un estanque artificial cerca del huerto puede
hacer se con un forro de butil que servirá de base impermeable.
El butil es muy resistente y duradero y será más difícil que
se rompa o pinche con alguna piedra que el PVC o politeno. Deberemos
introducir algunas huevas en el estanque y esperar. Así de fácil.
Es importante que alrededor del estanque facilitemos algunas
salidas de "emergencia" ya que algunas especies como
el erizo se pueden ahogar. Yo creo que un estanque debe de tener
la entrada con una bajada suave y progresiva y nunca que haga
fondo en la misma orilla.
Los pájaros: Suelen representar para
el horticultor tanto un amigo como un enemigo. Por ejemplo durante
los meses de invierno, cuando la comida escasea, pueden ocasionar
algunos daños atacando los brotes jóvenes de los frutales, especialmente
la grosella negra, las coles y otras verduras. Sin embargo,
durante los meses de verano, los pájaros son muy beneficiosos
y de gran ayuda al horticultor pues controlan los gusanos, orugas,
babosas, pulgones y otras plagas.

Nuevo
CD ROM a la venta: El Huerto Vivo!
Agricultura
y horticultura biológica, cereales, cultivo de plantas medicinales
Fitosanitarios,
asociaciones y rotaciones, las lunas, etc
Elaborado por la comunidad
de EcoSalvia
Más
información de este CD ROM