
F I T O T E R
A P I A P A R A C A D A D O L E N C I A
|
E S C L E R
O S I S M Ú L T I P L E
|
Se
trata de una enfermedad que afecta al sistema nervioso. En el cerebro
y la médula espinal aparecen focos de proliferaciones de la glia
nerviosa y cerebral en forma de brotes. Se debe generalmente a una infección
causada por un virus.
Los
síntomas de la enfermedad son neuritis óptica, trastornos
de la musculatura óptica, parálisis y trastornos en las sensaciones.
Es muy importante un reconocimiento precoz para tratar de curar esta enfermedad.
Tratamiento:
Lo
más importante es la alimentación si se quiere curar esta
enfermedad. Debe de ser completamente crudívora: frutas, raices
crudas (zanahorias,, escorzonera, colinabos, rutabagas...), leche,mantequilla,
copos de avena, pan integral, miel y agua. La leche y la mantequilla no
deben consumirse pasteurizadas.
No
son obligatorios, aunque sí permitidos diariamente, 1 huevo y de
1 a 3 cucharadas de miel.
Caminar
descalzo, baños de aire, evitar los maños de sol.
RECETA
-
Plantas:
cola de caballo,
nux
vomica, romero
-
Preparación:
Mezclar las plantas señaladas a partes iguales. Poner dos vasos
de agua a hervir. Cuando arranque el hervor, apagar el fuego, echar dos
cucharaditas de la mezcla de las hierbas, tapar y dejar que repose un mínimo
de 5 minutos. Colar
-
Posología:
Dos tazas al día: una a mediodía antes de comer y otra por
las tardes. Endulzar solo con miel
de flores de buena calidad.
HOMEOPATÍA
La esclerosis múltiple (EM)
es una enfermedad crónica que ataca al sistema nervioso central (el cerebro y la
espina dorsal). Los síntomas pueden ser leves, como una insensibilidad en las
extremidades, o graves, como la parálisis o la pérdida de visión. El avance, la
gravedad y los síntomas específicos de la EM en una persona no se pueden
pronosticar. Hoy en día, los nuevos logros en la investigación y el tratamiento
de la EM están llenando de esperanza a las personas afectadas por esta
enfermedad.
|
Qué
es la esclerosis múltiple?
Se cree que la esclerosis múltiple es una
enfermedad autoinmune. Las propias defensas del organismo atacan a la
mielina, el tejido adiposo que rodea y protege la fibra nerviosa del
cerebro, los nervios ópticos y la médula espinal (el sistema nervioso central).
Cuando la mielina ha sido dañada puede quedar una cicatriz (esclerosis). En
ocasiones, el daño alcanza también a la fibra nerviosa. Cuando cualquier parte
de la cubierta de mielina o de la fibra nerviosa se daña o se destruye, los
impulsos nerviosos que entran y salen del cerebro se distorsionan o se
interrumpen.
La EM no es una enfermedad mortal. Las
personas que padecen EM pueden llevar una vida normal o casi normal. La mayoría
de los personas con EM aprenden a vivir con ella y tienen vidas
productiva.
|
|
Cuáles son los
síntomas?
Entre los síntomas de la EM se incluye la
sensación de hormigueo, entumecimiento o dolor, las dificultades en el hablar y
la visión borrosa o doble. Algunos personas con EM experimentan debilidad
muscular, pérdida de equilibrio, mala coordinación, espasticidad, temblores, o
rigidez muscular e incluso parálisis que puede ser temporal o permanente.
También son frecuentes los problemas intestinales y de la vejiga, así como las
alteraciones de la función sexual y la fatiga. La EM puede provocar pérdidas de
memoria y dificultades para la concentración. También puede producir cambios en
el estado de ánimo que favorecen la depresión en las personas con EM.
Estos síntomas pueden aparecer y
desaparecer, manifestarse en diferentes combinaciones y con distinta intensidad
(pueden ser leves, moderados o agudos). No obstante, existen medicaciones y
terapias para paliar la mayoría de estos síntomas.
|
|
Hay
tratamiento para la EM?
Sí. Hoy día hay cinco medicamentos autorizados por el
Gobierno para el tratamiento de la EM. Cuatro de ellos: Avonex, Betaseron, Rebif
y Copaxone han demostrado su eficacia para retrasar el avance natural de la EM.
Los ensayos clínicos sugieren que la eficacia de estos fármacos aumenta si se
comienza con el tratamiento en una etapa temprana de la enfermedad.
Por eso, la Sociedad Nacional de EM
recomienda a todos las personas con EM con un patrón de recaída y remisión
comenzar el tratamiento con uno de estos fármacos lo antes posible. El quinto
fármaco, Novantrone, ha probado su eficacia para frenar el avance de la EM que
empeora rápidamente o se vuelve degenerativa.
En el caso de ataques agudos, los esteroides
pueden utilizarse para acortar su duración. Hay muchas otras medicinas que se
están probando en el laboratorio, y los investigadores se muestran esperanzados
de que en un futuro cercano existan nuevos medicamentos para tratar la
EM.
Además, existen varias medicamientos para
aliviar los síntomas de la EM como la espasticidad, los problemas de orina o de
tránsito intestinal, el dolor, la fatiga, o la depresión. La terapia física, el
ejercicio, la rehabilitación vocacional y cognitiva, una dieta adecuada, el
descanso necesario y el asesoramiento son a menudo inestimables para mantener la
independencia y la calidad de vida. El tratamiento temprano de los síntomas
resulta crucial, por eso deben consultarse con un médico especialista en
EM.
|
|
Quién padece la esclerosis
múltiple?
Se calcula que 400,000 estadounidenses
tienen esclerosis múltiple. La mayoría de los casos fueron diagnosticados en
pacientes de entre 20 y 50 años de edad. Alrededor de dos tercios de las
personas con EM son mujeres. Esta enfermedad se da con más frecuencia entre las
personas que se han criado en climas fríos.
Varios estudios indican que hay factores
genéticos que hacen que algunas personas sean más propensas a esta enfermedad,
pero no existen pruebas de que se pueda heredar
directamente.
|
|
Cuál
es el curso de la enfermedad?
La EM es una enfermedad imprevisible. Los
síntomas pueden variar mucho de una persona a otra, y también varían para una
misma persona a lo largo del tiempo.
Los períodos en que se manifiestan
activamente los síntomas de la EM se llaman ataques,
exacerbaciones o recaídas. Suelen ir seguidos
de períodos tranquilos denominados remisiones.
La intensidad de la enfermedad puede variar
entre muy leve, intermitente y continuamente progresiva. Algunos enfermos sufren
pocos ataques y apenas experimentan incapacidad a lo largo del tiempo. En el
momento del diagnóstico, la mayoría de los pacientes se encuentran en una fase
de recaída y remisión. Esto significa que sufren ataques
seguidos por períodos de remisión parcial o total durante meses o años. Otros
experimentan una degeneración progresiva en que los síntomas van de mal en peor.
La enfermedad puede ir agravándose desde su aparición (EM progresiva
primaria) o puede agravarse tras un período de recaída y remisión
(EM progresiva secundaria).
Como la EM afecta a cada persona con
diferente intensidad, es difícil generalizar sobre el nivel de discapacidad que
puede provocar. Según algunos estudios estadísticos, dos de cada tres enfermos
de EM podrán caminar bien el resto de su vida, pero muchos necesitarán valerse
de un bastón u otra forma de ayuda. Algunos querrán usar una motocicleta o una
silla de ruedas para mantener su energía. Para otros, la silla de ruedas será
indispensable para conservar la movilidad.
Los nuevos tratamientos “modificadores de la
enfermedad” que comenzaron a utilizarse a partir de los años noventa pueden
alterar positivamente esta predicción.
|
|
Se
puede diagnosticar fácilmente?
La EM no es siempre fácil de diagnosticar
puesto que los síntomas aparecen y desaparecen. Además, hay otras enfermedades
del sistema nervioso central cuyos síntomas son parecidos. Hoy en día, no existe
ningún examen neurológico o prueba de laboratorio que pueda—por sí
solo—confirmar o descartar la EM.
La resonancia magnética (IRM) ayuda mucho a
establecer el diagnóstico de esta enfermedad. No obstante, para un diagnóstico
definitivo y concluyente, es necesario detectar numerosas muestras de tejido
dañado (cicatrices) en distintos puntos del sistema nervioso central y comprobar
que el enfermo haya padecido al menos dos ataques de esta enfermedad.
En cualquier caso, un diagnóstico definitivo
requiere, a veces, varios meses o incluso años.
|
|
Tiene cura la EM?
Por ahora, desgraciadamente, la respuesta es
no. Descubrir la causa y la cura de la EM son el objeto de una intensiva
investigación a nivel mundial. Cada año, la Sociedad Nacional de EM concede más
de 300 becas de investigación. Afortunadamente, cada vez se sabe más acerca de
la EM y se están desarrollando numerosos ensayos
clínicos.
|
|