T U   R I N C Ó N   A L T E R N A T I V O   E N   I N T E R N E T

MÁS DE 450 MEGAS DE INFROMACIÓN EN TU CD


E N E B R O  (Juniperus communis y Juniperus oxycedrus)

     
    NOMBRE LATÍN: Juniperus communis (Enebro) y Juniperus oxycedrus (Oxicedro).
    OTROS NOMBRES: Junípero, grojo, enebro real, archenas, enebro espinoso, enebro morisquillo, enebro albar, enebriza, enebrosa. En catalán: Ginebra, ginebre ver, ginebre mascle, ginebre negral, ginebrer, ginebrera. En valenciano y baleares: Ginebró. En vasco: Orre-ipurua, larraon,orre, orri, arabota, agintza, aginteka, junpuru, unpuru, epuru, ipuru, ipurka, ijiñebre, iñibre. En Aragón: ginebro real, grojo. En gallego: Zimero. Nombre vulgar: Nebro. En francés: Genièvre. En holandés: Genever. De todos estos nombres se derivó la palabra ginebra, una bebida alcohólica aromatizada con bayas de Junípero.

    PLANETA: Sol
    ELEMENTO: Fuego
    INFLUENCIAS MÁGICAS: Protección, purificación, curación

    FAMILIA: Coníferas Cupresáceas. La familia de las cupresáceas, que toma su nombre del ciprés, en latín cupresus, abarca unas 128 especies de árboles y arbustos distribuidos por los más diversos paises del Antiguo y del Nuevo Mundo. Las hojas, a menudo muy reducidas, se disponen enfrentadas o en rueda entorno a las ramas, raras veces esparcidas. Los estambres tienen de 3 hasta 5 bolsitas de polen cada uno; y las bayas son blandas en la madurez, como en los enebros, o bien se endurecen y se vuelven leñosos, como en el ciprés.

    DENOMINACIÓN FARMACOLÓGICA: Bayas= Juniperi fructus. Aceite= Juniperi aetheroleum.

    NÚMERO DE ESPECIES: Existen 60 especies diferentes de Juníperos, pero la que produce bayas adecuadas para uso medicinal y culinario es el Juníperus Communis y el Juniperus oxycedrus, este último muy arraigado en Ibiza y Formentera.El Junípero adapta su forma al clima donde vegeta. Hay que distinguir claramente dos especies importantes: el Juniperus communis, llamado enebro y el Juniperus oxycedrus o Oxicedro, que es el que existe en Baleares, llamado allí "Ginebró". La Sabina, denominada Juniperus sabina, pertenece a la misma familia de las cupresáceas y también es muy abundante en las Baleares, en especial las Pitiusas.

    HABITAT: Se halla diseminado por todo el hemisferio norte, creciendo sin problemas en terrenos calcáreos y cretáceos, en los bosques suecos, canadienses y coreanos, y en las montañas escocesas y húngaras. En España se encuentra en todo el norte y en las montañas de gran parte del pais, desde los Pirineos hasta Sierra Nevada, donde se remonta a 2.400 metros de altura. También es muy frecuente en las Islas Baleares, aunque en Formentera se encuentra escaso a excepción de la Mola y bosques próximos al Cap de Barberia, donde se haya abundantemente. Se cría en las montañas, convive con los pinos silvestres, con los robles y con las hayas. En el norte, las formas oscuras del Junípero dominan pantanos y brezales. En Inglaterra, otros arbustos más resistentes están desplazándolo desde la disminución del número de conejos debida a la mixomatosis, y actualmente es menos frecuente de lo que fue.

    COMPOSICIÓN: Según Freund (1937), las bayas de enebro contienen:
    Agua...............................................24,5 %
    Materia seca.................................75,5 %
    La materia seca se compone de:
    Hidrosolubles..................................46 %
    Azúcar invertido.............................24,6 %
    Proteínas........................................3,75 %
    Celulosa.........................................20,8 %
    Cenizas...........................................2,2,46 %
    Esencia...........................................1,34 %
    Grasa.............................................10 %
    Cera...............................................0,36 %
    Resina extraida en dis. alcoh.............8,34 %
    Ácido fórmico.....................................1,68 %
    Ácido acético......................................0,75 %
    Ácido málico.......................................0,32 %
    Juniperina..........................................0,31 %
    Pentosanas........................................6 %
    La juniperina debe ser una mezcla de materias tánicas con uno o diversos azúcares. La esencia de enebro contiene pineno, camfeno, cadineno, terpineol, juneno (un hidrocarburo terpénico, con un olor que recuerda a la esencia de bergamota). También contiene un derivado del ciclopentano (15 %). El éter extrae una sustancia que da cristales aciculares de color amarillo, probablemente un ácido fenolcarbónico.

    TIPO DE ÁRBOL: De hoja perenne. Unisexuales.

    ALTURA: Desde 1 hasta 5 metros aunque en el sur adopta forma de columna de hasta 10 metros. Sin embargo en las montañas altas crece como un Junípero enano.

    HOJAS: Estrechas, largas y punzantes. Color azulado. Grupos de tres.

    BAYAS: La parte medicinal más importante. Del tamaño de un guisante. Necesitan dos años para llegar a la madurez. A menudo se encuentran en un mismo árbol y simultaneamente, bayas verdes y negras, lo que explica el nombre latín que se le da: "juniores", en referencia a la constante producción de nuevas bayas.

    FLORACIÓN: Florece en primavera y las bayas no maduran hasta el otoño del tercer año, que es cuando se recolecta. Unos enebros echan flores masculinas y otros sólo flores femeninas, que son las que se convierten en bayas. Las flores son poco aparentes y de color verdoso pasando por ello inadvertidas. A principios de verano forma unos pequeños conos florales en la base de las hojas, masculinos y femeninos en distintas plantas. Los conos masculinos son amarillos, los femeninos verdeazulados. Estos últimos se convierten en bayas carnosas convirtiéndose de verdes a negroazulados. En Ibiza y Formentera florece durante los meses de octubre y noviembre.

    RECOLECCIÓN: En todo el año, especialmente en octubre, pero las bayas ha de ser maduras. Se desecan rápidamente para que conserven sus propiedades medicinales. Debido a las hojas punzantes, recomiendo recoger las bayas maduras poniendo un paño en el suelo y se golpean las bayas maduras. Después se retiran los trozos de ramas secas caídas y se secan a la sombra en un lugar ventilado.

    SIEMBRA:El Junípero tarda mucho en germinar sembrado de semilla. Personalmente recomiendo propagarlo por esqueje. No es recomendable en huertas y jardines caseros. 

    PARTE MEDICINAL EMPLEADA: Las hojas y las bayas maduras.

    PROPIEDADES: Muy diurético, antireumático, antiséptico, depurativo, emenagogo,(regulariza y facilita la menstruación), estomático, (activa la digestión), carminativo,(previene la formación de gases), rubefaciente, ( Estimula el riego sanguíneo aplicado sobre la piel), sudorífico y tónico estomacal. Externamente es antiparasitario. Según Pio Font Quer en su obra "Flora española", página 285, menciona las siguientes propiedades: "Es sudorífico, cefálico y antihistérico; provoca los menstruos, quita las obstrucciones de las vísceras, restablece el resorte de ellas y hace fluir la orina; se sirven del leño, de los cogollos y bayas. El cocimiento del leño volatiliza la sangre y la purifica por la insensible transpiración, con corta diferencia como hace el palo santo. Se prepara con él un medio baño que alivia mucho a los gotosos. El vino, cocido con las bayas, es gran diurético. Trago, Mathiolo, Hartman y Simón Paulo aseguran haber curado algunos hidrópicos, (hidropesía), con el uso de este vino. He visto bellísimos efectos y alivios con las píldoras compuestas y preparadas con dos partes de áloes y una parte de bayas de enebro. De las mismas bayas se extrae espíritu ardiente, tintura, elixir y extracto; se prepara también un rosolí, que llaman ratafía, y una especie de miel..."

    TINTURA: Según Pio Font Quer, en su obra "Flora Española" pág 285, "La tintura se hace poniendo en infusión las bayas con su propio espíritu o con agua común, que se hace evaporar hasta la consistencia de miel; se llama elixir o extracto de enebro."

    MIEL DE ENEBRO: La miel de enebro no es otra cosa que la miel común que se hace cocer con las bayas de este arbusto. Es útil para lavativas y en la disentería y tenesmo.

    RATAFÍA DE ENEBRO: La ratafía de enebro se prepara poniendo el fruto en aguardiente, añadiéndole un poco de azúcar y canela.Se deja macerar nueve lunas, empezando en luna nueva.

    LA GINEBRA: La ginebra, tan empleada en los países del norte, es el alcohol, generalmente de granos, destilado con nebrinas, las cuales comunican su aroma al aguardiente. En noviembre de 1957, la prensa comunicó el siguiente comunicado sobre esta bebida: "Los médicos de Londres han sido legalmente autorizados para prescribir ginebra a sus pacientes de acuerdo con una decisión adoptada por la Junta Británica de Doctores. Al parecer, la ginebra produce sensación de bienestar. Antes de adoptarse la decisión mencionada se escuchó la declaración de un médiíco inglés que informó a la junta sobre un paciente suyo, aquejado de una enfermedad incurable, al que facilitaba ginebra como medicina. No ha sido facilitado el nombre del doctor ni el del paciente, así como tampoco la clase de enfermedad incurable a la que el médico hizo referencia".

    INDICACIONES:Fue Sebastian Kneipp (1881-1958) quien recomendó el enebro para el tratamiento del reuma y la gota, y desde entonces se utiliza la cura de bayas de enebro en la medicina popular. Está indicado cuando conviene activar la secreción de orina. Contra el reumatismo. Exceso de ácido úrico. Mal de piedra. Cálculos de los riñones.Hidropesía (retención de líquidos en los tejidos). A pesar de los buenos resultados obtenidos en su aplicación para el tratamiento del reúma y para incrementar la eliminación de agua, las bayas de enebro sólo se recomiendan para el tratamiento de trastornos digestivos tales como eructación, ardor de estómago y sensación de plenitud.

    REMEDIOS CASEROS: Contra el reuma y las articulaciones dolorosas, se hace la siguiente mezcla:
    Aceite de soja...............................10 ml. (2 cucharadas)
    Aceite de germen de trigo..................2 gotas
    Aceite esencial de junípero................10 gotas
    Se mezcla todo bien y se da un masaje en la articulación dolorida, la nuca, el plexo solar y la columna, dos veces al dia hasta notar mejoría. Cuando se hagan las fricciones, no se deben interrumpir hasta que el aceite haya sido reabsorbido totalmente. Para aliviar la retención de líquido que puede sobrevenir antes de la regla, se ponen 5 gotas de aceiote de Junípero en el baño caliente. A continuación se da un masaje con la mezcla anterior pero con doble cantidad de aceite de soja, empezando por los pies y siguiendo hasta las piernas, el vientre y las caderas. Contra la cistitis el baño caliente con unas gotas de Junípero está muy indicado. Como antihelmíntico, se administran de 3 a 5 gotas, en un poco de agua, al acostarse y otras tantas de la misma manera en ayunas. Es mejor dar un purgante ligero para facilitar su acción. Contra el acné se prepara la siguiente receta:
    Aceite de soja..............................................5 ml. (1 cucharadita)
    Aceite de pepita de uva...................................5 ml.
    Aceite de Junípero.........................................5 gotas.
    Aceite de germen de trigo.................................1 gota
    Se aplica sobre el área afectada y en los casos de acné grave, varias veces al día. Para curar granos con pus de gran tamaño, como consecuencia del acné, se impregna en aceite de Junípero una bolita de algodón en rama y se aplica mañana y noche. Esto actúa como un antiséptico fuerte y alivia la inflamación Para tratar el eczema húmedo: Aceite de almendras........................................10 ml. (2 cucharadas).
    Aceite de germen de trigo..................................5 gotas.
    Aceite de Junípero...........................................6 gotas.
    Mezclarlo bien y aplicarlo inmediatamente, repitiendo el tratamiento cada cuatro horas, hasta notar una mejora. Luego se cubre el área afectada con una gasa, de modo que la piel pueda respirar. En la cosmética se puede hacer una sauna facial indicada para quienes tengan el cutis graso, poniendo unas gotas de Junípero en un cuenco de agua caliente.En fricciones cutáneas se utiliza en la alopecia. Las ramas del Junípero se usan como fumigante. En tiempos de plagas y peste se quemaban en gran cantidad en lugares públicos. Esta práctica se llevó aún a cabo en los hospitales franceses durante la epidemia de viruela en 1870. Con las ramitas en remojo se hacen compresas para el acné y contra la caspa. El empleo de las Bayas en cocimientos es muy diurético y actúa directamente sobre el tejido renal, por lo cual debido a su efecto irritante, solamente pueden tomarlo las personas que tengan sanos los riñones, y durante periodos de tiempo no demasiado largos. Además del efecto diurético los frutos o bayas influyen favorablemente contra las dolencias reumáticas. La cura recomendada por Kneipp continúa disfrutando de gran estima por sus resultados : Se mastica y traga un fruto o baya tres veces al día, que se aumenta después en un fruto más cada día hasta que se tomen 20 distribuidos en tres tomas, volviendo después a reducir esa cantidad hasta finalizar la cura al llegar a los tres frutos diarios. se hace un descanso entonces de 40 días.Antes de iniciar esta cura conviene consultar al médico por si no se tuviesen en buen estado los riñones. Las bayas se utilizan como estimulante del apetito y el té contra la tos acompañada de regaliz. También es conocida su eficacia contra las diarreas pestilentes, flatulencias, dolencias biliares y hepáticas y enfermedades reumáticas como ya he señalado. Muchas de estas aplicaciones se remontan a las recomendaciones de Sebastián Kneipp. Con las bayas se prepara un alcohol de enebro que tiene uso externo e interno:
    Bayas de Junípero machacadas................................................100 gramos.
    Alcohol de 70º sin indicador....................................................500 ml
    Se deja macerar durante 14 días removiendo de vez en cuando. Se filtra y se guarda en una botella. Se utiliza para hacer fricciones contra el reumatismo y los dolores articulares o lumbagos. A nivel interno se toman 20 gotas 3 veces al día en un terrón de azúcar. El Junípero contra el asma: Mezclar los siguientes ingredientes después de haberlos desmenuzado:
    Bayas de Junípero.........................................................30 gramos. Grindelia........................................................................60 "
    Lobelia...........................................................................45 "
    Valeriana.......................................................................15 "
    Verbasco........................................................................45 "
    Hiedra............................................................................30 "
    Hisopo............................................................................30 "
    Marrubio........................................................................30 "
    Verter dos cucharaditas de la mezcla por cada taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos, colar y endulzar con miel. Tres veces al día. Vino de Enebro: En un mortero triturar 50 gramos de bayas con 10 gramos de corteza de limón. Después verterlo todo en un litro de buen vino blanco. Macerarlo durante una semana. Filtrarlo y conservarlo en una botella bien cerrada. Tomarlo a vasitos, bebiendo un par de ellos al día en los periodos en que el asma dé más molestias Catarros de los bronquios: Cortar a trocitos pequeños 130 gramos de madera del tallo y verterlo en 1 litro y medio de agua. Hervirlo hasta que el líquido se reduzca a dos tercios. En este momento añadir a la mezcla 1 litro de vino blanco de buena calidad y apagar el fuego. Filtrar la decocción y conservarla en una botella. La dosis indicada es una taza completa del líquido por la mañana. La decocción debe calentarse cada vez. Contra la bronquitis persistente: Macerar durante 15 minutos en una olla de agua hirviendo los siguientes componentes.
    Bayas de enebro..........................................10 gramos.
    Flores de tilo................................................10 "
    Borraja.........................................................10 "
    Después de la maceración establecida, Filtrar la infusión y endulzar con miel. Beberla enseguida. De esta tisana es conveniente tomar tres tazas diarias durante 15 días contra la bronquitis persistente. Elixir de enebro: Poner en remojo durante 7 días en 1 litro de vino blanco de buena calidad, 75 gramos de bayas. Filtrar el líquido y tomar tres vasitos al día. Este elixir es muy diurético. Contra la acidez de estómago y mala digestión, masticar después de las comidas 4 o 5 bayas durante largo rato. Además de ser un óptimo digestivo, el enebro tomado así previene los dolores y ardor de estómago. Contra la inapetencia: En un mortero machacar ligeramente 240 gramos de bayas, macerarlas después en un recipiente con los siguientes componentes:
    Agua..................................................375 gr.
    Alcohol de 60º..................................300 gr.
    Semillas de anís................................6 gr.
    Canela..............................................3 gr.
    Macerar durante 10 días. No agitar el contenido durante esos días. Filtrar y verter el líquido en una botella añadiendo medio kilo de azúcar. El licor sólo puede tomarse después que el azúcar se ha disuelto. Se toma un vasito o una cucharada antes de cada comida. Es un buen estimulante del apetito. Contra la hemicránea: Las personas que tienen predisposición a la hemicránea, deben poner un puñado de bayas en la lana o crin de su almohada.

    SABIDURÍA POPULAR: Antiguamente el enebro se quemaba para las diosas y los dioses en Sumeria y Babilonia. En Egipto era ampliamente utilizado en las fórmulas para el incienso. Estaba consagrado a Inanna y a su pareja Ishtar. Muchos siglos después, en Europa, las ramas de enebro se prendían y se llevaban por los campos y granjas a fín de que desprendieran sus energías protectoras para la conservación del ganado y de las cosechas. En el Tibet es uno de los ingredientes comunes en el incienso de los rituales. Fue muy utilizado por varios grupos de indios americanos. Pio Font Quer comenta en su libro "Flora Española" pág 285: "Hay pocas plantas en Europa que sean de más uso que el enebro". En el Dioscórides volumen I, pág 83 leemos: "Aquellas preocupaciones por los flatos que nuestros antepasados sentían a cada paso, las resolvían también con un "fomento carminativo" que se preparaba con las nebrinas. La Farmacopea Matritrense de 1823 daba esta fórmula: De bayas de enebro, simiente de aís y cloruro amónico, 1 onza de cada cosa; de flores de manzanilla, 2 onzas. Machacados estos simples, han de cocer un poco en 4 libras de agua; se cuela, y a lo colado se añade 1 libra de espíritu de vino. Es carminativo, expele los flatos y evacua el vientre". En el licor llamado Beata-María, aquel famoso Sovatger de los puertos de Tortosa y de Beceite, poco menos que un mago de nuestros tiempos, recomendaba poner las nebrinas del Junípero, "ginebrons verds", (las verdaderas nebrinas), dejando en manos del preparador la cantidad precisa: 5 ó 7 ó 9..., decía, pero desde luego siempre número impar. El empleo casero de las nebrinas no puede ser más sencillo, porque pueden tragarse como si fueran píldoras: por ejemplo, 5 ó 7 después de cada comida. Como no todo el contenido de las bayas puede disolverse en el agua, es forma más adecuada tomarlas como píldoras. Pero quien prefiera la infusión, y sobre todo las mezclas, puede preparar un cocimiento de 1 onza de cebada perlada en 1 litro de agua, y pasado un cuarto de hervor, añadirá al cocimiento de cebada 1 onza de bayas a poder sewr frescas, recién recolectadas, tapará el cacharro y lo retirará de la lumbre. Este cocimiento es un diurético excelente y de buen aroma, que se endulza con miel a gusto de cada uno. Por destilación seca de su madera, se obtiene una especie de brea llamada miera o aceite de cada, (oleum cadinum, oleum cadae). En esta destilación se usan sobre todo los troncos y raíces gruesos, cuanto más recios mejor, y sobre todo el corazón de la madera, que rinde mucho más.Es un líquido suruposo, de color oscuro, olor a empreuma y sabor ardiente, con dejo amargo.

    EMPLEOS MÁGICOS: El aceite esencial de enebro suele utilizarse en la aromaterapia mágica para desintoxicar el cuerpo, como antiparasitario y antiséptico. Es muy parecido al uso "mágico" de purificación de las casas y de los campos. Se trata de rituales que tienen la función de repeler la negatividad en todas sus formas, expulsando dichas energías de una persona o de un lugar. Aspirar el aceite esencial de enebro, ayuda a visualizar como la energía de éste preservan de la negatividad y del peligro. Es muy adecuado si se desea una purificación interna. El enebro puede intervenir también en los rituales de conservación de la salud.

    USO EN AROMATERAPIA: Acné, eczema, piel grasa, celulitis, caída del cabello, hemorroides, reumatismo, resfriados y gripes, ausencia del periodo fuera del embarazo, cistitis, ansiedad, tensión nerviosa y trastornos ocasionados por el estrés. Descripción y efectos del aroma: Líquido incoloro con un fresco y leñoso aroma que recuerda al del pino, pero algo picante. Su efecto aromático es refrescante y calmante. COMBINACIONES ADECUADAS: Esencias de cítricos, especialmente bergamota, ciprés, elemí, gálbano, geranio, lavanda, musgo de roble, pino romero, sándalo...

    EL ENEBRO EN LA AYUR-VEDA: SANSCRITO: Hapusha PARTE UTILIZADA: Bayas. PODER ENERGÉTICO: Punzante, amargo, dulce (Rasa). Caliente (Virya). Punzante (Vipak) KV- P+ O AMA+ (en exceso). TEJIDOS: Plasma, sangre, muscular, graso, óseo, médula y nervioso. SISTEMAS: Urinario, respiratorio, nerviosos, digestivo. ACCIONES: Diurético, diaforético, estimulante, carminativo, analgésico, desinfectante, bactericida. INDICACIONES: Edema, ciática, artritis, reuma, inflamación de las articulaciones, sistema inmunológico débil, dismenorrea, digestión pobre. PRECAUCIONES: Cólicos nefriticos, cistitis, embarazo. EL JUNÍPERO EN VETERINARIA: Para aumentar la secrección láctea de las vacas suministrar dos veces al día la mitad de la siguiente mezcla:
    Bayas de Junípero.....................................40 gramos.
    Hinojo.....................................................45 "
    Semillas de anís.........................................45 "
    Todo debe ser reducido a polvo y añadido al brebaje. Para combatir la anemia de las ovejas y cabras resulta muy eficaz la siguiente preparación:
    Bayas de Junípero trituradas.........................200 gramos.
    Sal gruesa.................................................50 "
    Sulfato de hierro........................................100 "
    Se mezcla todo, se divide la mezcla en diez partes y se empasta cada parte con harina blanca y agua. Se suministra durante diez días consecutivos, repitiendo si fuese necesario.

    LICOR DE ENEBRO: Se maceran 80 gramos de bayas en un litro de aguardiente de buena calidad. Después de diez días, se añade un litro del jarabe resultante de hervir 670 gramos de azúcar en 230 gramos de agua.(cuando esté frío). Este licor casero, resulta mejor dejándolo envejecer. Es mejor no consumirlo hasta pasado un mes como mínimo. Personalmente prefiero usar azúcar moreno o de caña.

    HUMO DE ENEBRO: Si se desea dar a los jamones una finura de sabor que los haga más gustosos, basta exponerlos al humo que desprenden las bayas en combustión.

    COSTUMBRES Y USOS EN IBIZA Y FORMENTERA:Con las raíces del Junípero se hacen las auténticas catañuelas payesas. Años atrás, con las astillas de raíces se hacía "encritá de ginebre", producto medicinal empleado para curar la roña, "esmalucs" y el mal de vientre. También se utilñizaba mucho para limpiar las botas de vino.hirviendo astillas en agua. Con las ramas y hojas se socarraba el cerdo en matanzas. Las bayas se ponen en el vino y en las hierbas ibicencas. De su madera se hacían pipas y muebles especialmente marcos de espejos. En san José existe es Pou des Ginebre. En el libro "Les plantes medicinals Baleáriques" de Pere C. Palau i Ferrer, pág 53, encontramos sobre el enebro: "Un grapat de fruits bullits donen una beguda a consumir durant el día, bona per a fer orinar, però que s`ha d'usar quan hi hagi inflamació dels ronyons. Els pagesos creuen que els fruits falititen l'expulsió de la placenta, i donen el seu decuit en dosis de 1/4 de litre a les cabres, ovelles, etc., recent parides, quan aquella expulsió es massa retardada. El decuit de ginebrons, en preses moderadas-tres tases al día, per exemple-, tonifica els nervis, cura l'anemia, la ictericia i las malalties del fetge". Según testimonios recogidos en el programa de radio "La mañana" de Radio Popular, La Cope, "S'encritá de ginebre" se hacía en Ibiza y Formentera de la siguiente manera: Se hacía un agujero en la tierra en el cual se introducía una olla quedando la boca de ésta a ras del suelo. A continuación se ponía otra olla del mismo tamaño pero al revés encima de la primera. Entre ambas se introducía una rejilla con el fín de que no pasaran las astillas de enebro, las cuales se introducían en la olla superior. Las dos ollas se ajustaban y sellaban con tela bien apretada. Todo esto se tapaba de tierra hasta cubrirlo dos dedos por encima de la olla que contenía las astillas de la raíz del enebro. Luego se ponía la leña encima de todo esto y se prendía fuego durante varias horas. Debido al calor las astillas de enebro soltaban un líquido que al no encontrar otra salida se depositaban en la olla inferior, que era recogido posteriormente y usado medicinalmente como se menciona en lo antedicho. Otra costumbre de las Pitiusas, según oyentes del mismo programa, era machacar 7 bayas de enebro no muy maduras con un huevo revuelto. Se hacía una tortilla y se le daba a los perros que padecían tos o problemas de estómago.

    EL JUNÍPERO EN LA ALIMENTACIÓN: Las bayas de Enebro van siempre asociadas con la caza. Pueden servir como ingrediente para cocinarla, o también hacer que carnes más suaves adquieran algo del sabor de la caza. Los franceses, por ejemplo, aprecian las aves que se alimentan con las bayas de Junípero, lo que hace su carne suculenta y aromática. Las bayas de Junípero eran un alimento básico para los indios americanos de la costa noroeste del Pacífico. Las molían para convertirlas en tartas, comían la corteza interna del árbol en tiempos de carestía y hambre y hacían tisanas con sus hojas y tallos. Tanto la madera como las bayas del Junípero sirven para combustible para hacer parrilladas, y se dice que el salmón ahumado sobre Junípero tiene un delicioso y peculiar sabor. Las bayas de Junípero son un ingrediente de muchas bebidas, vinos y licores como las hierbas ibicencas o el Chartreuse. En Laponia hacen con ella una tisana, en Escandinavia una cerveza herbal, y solían tostarlas y molerlas para utilizarlas como sustituto del café. La ginebra es la bebida más famosa de las aromatizadas con bayas de Junípero. Fue inventada en Holanda, hace 400 años, por un farmaceútico que hizo experimentos con vino en primer lugar, luego con alcohol, llamando al producto genièvre, gin en inglés. Al principio se elabora con fines exclusivamente medicinales, por ser diurética. En Inglaterra, la ginebra barata se convirtió en una maldición, y se la llegó a llamar "ruina de las madres", acaso en relacción con la creencia popular de que las bayas son abortivas. Sobre este punto personalmente he comprovado que algunos herbalistas siguen aconsejando no tomar remedios elaborados con bayas de Junípero, las mujeres embarazadas. Todas las ginebras son elaboradas con bayas de junípero aunque en proporciones diferentes, si bien muchas fórmulas se mantienen en secreto, como también las que componen el resto de aromatizantes como por ejemplo la angélica, el anís, la alcaravea, el cardamomo, la corteza de cassia, el coriandro y la piel de naranja.

    CONTRAINDICACIONES: No usar nunca si existe inflamación aguda de los riñones. (Nefritis). Las embarazadass no deben usar el enebro ni sus preparados, y en ningún caso se las podrá tratar con aceite de enebro.

    USO: Al interior, cocimiento; Una cucharada sopera de bayas y hojas por taza. Dos o tres al día.

    HISTORIA: Las bayas del junipero eran conocidas por los antiguos. Han sido halladas en los lugares de habitación prehistóricos de los lagos suizos, y son mencionadas en los papiros egipcios. En la antigua Grecia, eran quemadas para combatir las epidemias. Del mismo modo, en 1870, durante la grave epidemia de la viruela, se quemaba la madera en los hospitales franceses, con el fín de combatirla. Los romanos las utilizaban también por sus excelentes propiedades antisépticas; y en la cocina solían sazonar con bayas de Junipero en lugar de la pimienta, que era más escasa y cara. Plinio y Galeno hablan de sus propiedaes constantemente, en especial para los problemas del hígado, y lo recomendaban a los tragones en lugar de la pimienta. Catón el Viejo consideraba que las bayas tenían efectos diuréticos, (cualidad recientemente demostrada), y formuló la receta de este vino diurético: "Una buena cantidad de bayas, machacadas y calentadas en un vino tinto añejo, embotellado y a continuación guardado durante diez días." Se dice que un vaso en ayunas, por la mañana, hace milagros. En la Edad Media, el Junípero era considerado de gran utilidad contra las jaquecas y los problemas del riñón y la vejiga. Santa Hildegarde lo prescribía para luchar contra las infecciones pulmonares, echando en un baño caliente unas cuantas bayas machacadas, así como contra las fiebres altas. Esta opinión fue secundada luego por la escuela de Salerno. En las Islas Británicas, las bayas de Junípero recibían una consideración más mágica que medicinal: racimos de las mísmas, colgados de las pertas, mantenían alejadas a las brujas, durante la celebración de May Eve. Se suponía que el humo de un fuego de leña de Junípero mantenía a raya a los demonios, y que una infusión de sus bayas devolvía la juventud perdida. El botánico renacentista alemán Fuchs consideraba que era un remedio universal, recomendándolo contra cualquier enfermedad.Su teoría fue secundada después por los escritores franceses René Bretonnayau y Guillaume Burnel. El doctor Lemery, en su diccionario médico, nos da una receta interesante para elaborar un preventivo contra la peste: aconsejó a los confiseurs franceses que hicieran draguées de Junípero, que eran una peladillas a base de bayas de enebro machacadas, en lugar de almendras envueltas en azúcar.Estas peladillas había que tomarlas varias veces al día para evitar el contagio de la peste. Estas peladillas llamadas Draguées St Roch, se hicieron muy populares durante esa época. A lo largo del siglo XVII y XVIII, herbalistas y doctores de la Medicina defendieron las propiedades del Junípero, y posteriormente el doctor Leclerc compuso una fórmula que contenía una gran proporción de bayas. Este "apothème diuretique" contenía además cola de caballo y bayas de saúco. Otro remedio de Junípero, llamado huile dàrlem, contenía además un poco de aceite de linaza y de trementina, y era específico para enfermedades hepáticas. En el capítulo 83 del libro I, Dioscórides se expresa como sigue al tratar del enebro: "Hay dos especies de enebro, la una pequeña y la otra grande, pero entrambas son agudas al gusto. El enebro calienta, provoca la orina y perfumado hace huir las serpientes. Su frcto, llamado también arceuthis, unas veces cresce tan grande como una nuez y otras como una avellana, el cual es redondo, oloroso, dulce al gusto y un tanto amargo. Calienta y restriñe mediocremente, y es amigo al estómago. Bebido vale contra las pasiones del pecho, contra la tose, contra las ventosidades, contra los tortijones del vientre y contra las mordeduras de animales emponzoñados. De más desto, hace orinar, y es útil a las rupturas y espasmos de nervios, y a la sufocación de la madre". Laguna añade los siguientes comentarios: "El enebro es planta muy conocida, cuya madera, suavemente olorosa, dura sin corromperse muchos centenares de años. El fructo que produce es redondo, azul y cual nos le pinta Diocórides. Mana del enebro una cierta goma semejante a la almástiga, la cual se dice "vernix" y "sandarax" en la lengua arábica, por donde algunos idiotas, corruptamente le dan el nombre de sandáraca, dado que (léase, aunque) la sandáraca de Dioscórides y de todos los griegos es una especie de oropimente roja, venenosa y muy corrosiva. Por eso conviene advertir que a do quiera que halláremos escripto, en los libros de los árabes, sandáraca, se debe entender la goma del enebro, que llamamos vulgarmente grasa en Castilla; así como el oropimentecuando en los libros de los autores griegos la viéremos. Hácese desta goma de enebro y del aceite de simiente de lino un barniz líquido muy útil para dar a las pinturas buen lustre, y para embarnizar toda suerte de hierro; el cual también aprovecha infinito para mitigar el dolor y para relajar la hinchazón de las almorranas. La goma del enebro resuelve y madura el catarro, restaña el flujo del menstruo, enjuga las humidades superfluas, mata los gusanos que en el vientre se engendran, y mezclado con aceite rosado sana las resquebrajaduras del sieso. El aceite de enebro es útil a todas las enfermedades frías y humidas de los nervios. La goma del enebro es caliente y seca en el grado primero; ansí como en el tercero sus hojas. Su fructo, comido en ayunas, resuelve la flema y las ventosidades del estómago. Las astillas del enebro son útiles para mondar los dientes, porque los confortan como el lentisco; el humo de las cuales purifica el aire corrupto, y por esto es muy conveniente en tiempos de pestilencia", Aunque no venga del todo a cuento en estos comentarios sobre plantas medicinales, me es grato recordar que Ignacio de Asso, en la "Synopsis plantarum indigenarum aragoniae", (pág 143, año 1779), refiere que vio utilizar la resina del enebro en la ermita de Santa María, del monte Herrera, en Aragón, a modo de incienso, y obsevó que desprendía un grato olor. En el Dioscórides, capítulo 85, del libro I, Laguna escribe: "El Oxicedro es un árbol crecido, del cual se recoge las resina llamada cedria. Produce su fructo redondo como el enebro, y tan grande como el que nace del arrayán. Tíenese por excelentísima cedria la gruesa, la transparente, la de muy grave olor y la que destilándose gota a gota no se desparce, sino que queda toda junta en un cuerpo.Tiene aqueste licuor, propiedad de corromper los cuerpos vivos y conservar los muertos, por donde algunos le llamaron "vida de los defunctos". Corrompe también el paño y el cuero, con la excesiva fuerza que tiene de calentar y desecar. Empero es útil para clarificar la vista, porque quita las cicatrices y las nubes blancas que ofuscan los ojos. Instilado con vinagre, matan los gusanos que se engendran dentro de los oídos, y resuelve los zobidos (zumbidos) y silbos que se sienten en ellos instilándose con el cocimiento de hisopo. Metido en el horado del diente, se quiebra, y juntamente quita el dolor, lo cual hace también si con él, desecho en vinagre, se enjuagaren los dientes. Si se untan el miembro viril con él, antes del acto venéreo, lo hace inepto para engendrar. Aprovecha mucho su unctión para relajar la esquinacea y las hinchazones de las agallas. Con su unctura mueren súbito los piojos y juntamente las liendres. Aplicado con sal es remedio contra la mordedura de la cerasta. Bebido con vino paso, socorre contra el veneno de la liebre marina; tomado en forma de lamedor, y aplicado en unctión, es útil a los leprosos; mundifica el pulmón llagado y sánale si se bebe cuanto la medida de un ciato

    EL ACEITE ESENCIAL: El aceite se obtiene por destilación de las bayas maduras y frescas. Cuanto más meridional sea el lugar de procedencia, más aceites esenciales contienen, y mejor es su sabor. Se dice que las bayas italianas son insuperables. El aceite es transparente, fluido e incoloro, a veces con un cierto matiz amarillo verdoso. Su aroma es similar al del pino, pero más pimentado, caliente y balsámico, con un sabor ardiente, un poco amargo. Más información

    COMPONENTES PRINCIPALES: Es rico en pineno, borneol, cadineno, camfeno, isoborneol, un principio amargo llamado juniperina, alcohol terpánico y terpineol. La planta también contiene azúcares invertidos. 

    PRECAUCIONES: Se adultera a menudo con trementina, por lo que hay que prestar atención en la compra. Personalmente lo he comprado en farmacias a 12.000 ptas 125 ml. Existen también esencias sintéticas, que imitan el olor pero sin propiedades aromaterapéuticas ni medicinales.

    COMENTARIO: El Enebro que abunda en Ibiza y formentera gracias al clima y al suelo rico en arcilla es el Oxycedro o Juniperus oxycedrum, llamado "Ginebró". Es frecuente encontrarlo en los bosques pitiusos entre pinares, sabinas, estepas y romero. Su crecimiento es muy lento en comparación con otros arbustos. Ello añadido a la escasez de lluvias hacen que su madera crezca lenta y apretada y con un sinfín de formas, en especial las que crecen en acantilados o cerca de la costa. Su materia es muy apreciada por los artesanos de la madera, por su nobleza, su dureza, su olor característico y sus variadas formas. La madera de Junípero es buena para esculpir, de corazón rosa y albura blanca. Como leña, es fragante y se usa también para hacer lápices aromáticos. Las bayas dan un tinte marrón o caqui. En los tesos de las altas montañas, sobre todo en los Pirineos, se cría el enebro enano, que es una variedad del enebro común. Forma matas achaparradas, con las ramas tendidas, las hojas no tan abierta, sino enhiestas y aplicadas sobre las ramitas, a proporción más anchas y menos largas, es decir, poco más largas que las nebrinas que cobijan, no tan tiesas ni tan punzantes. Esta variedad tiene las mismas virtudes que el enebro común y se usa lo mismo.

    El enebro, potente diurétco de efecto casi inmediato: Se trata de un potencial diurético si lo tomamos en decocción (sus gálbulos) de la siguiente manera: Ponemos a hervir 20 g de cebada en un litro de agua y cuando arranca el hervor se echan 20 g de gálbulos de enebro y lo hervimos a fuego lento solo un minuto. Luego lo dejamos reposar tapado durante 15 minutos más. Se filtra y se pueden beber de 2 a 4 tazas por día. Esta receta es ideal para combatir todo tipo de infecciones urinarias como la cistitis, uretritis y prostatitis. También es ideal como digestivo ya que reequilibra las funciones del estómago evitando la aparición de cólicos al tiempo que facilita la expulsión de gases.

    Fotos:
    Pulse para ampliar  Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar

    Estudio realizado por
    Joan Sisa para EcoAldea

Í N D I C E   D E   P L A N T A S   M E D I C I N A L E S
Todos los derechos reservados - Ecoaldea.com