- Latín:
(Abies alba Miller o pectinata)
-
-
Nombres
- Castellano:
abeto
blanco, pino blanco, pino plateado, abeto macho, abeto comun, abete, abeto
plateado y del abeto joven, abetuna.
- Portugués:
abeto.
- Catalán:
avet, aveit, auet,
-
Vasco:
izai, zapin, txapin, del francés sapin, sapí, sapina, sap
-
-
Familia:
Pináceas
-
-
Altitud
donde crece:
Desde
los 800 hasta los 2.000 metros.
-
-
Tipo
de árbol:
Perenne
-
Hojas:
Lineales,
planas, solitarias, perennes, no punzantes, dispuestas en dos hileras con
dos lineas blanquecinas en las parte inferior.
-
-
Floración:
Durante
la primavera. Las piñas maduran en otoño. Las flores son
dioocas divididas en amentos masculinos (conos), pequeños, globosos,
amarillos, los femeninos son más grandes y vueltos hacia arriba
-
-
Altura:
Hasta
60 metros.
-
Parte
utilizada medicinalmente:
Yemas
y hojas
-
-
Indicaciones
del abeto terapéuticas:
Catarros
de las vías respiratorias y de la garganta, catarros bronquiales,
mal funcionamiento de los riñones, escasez de orina, afecciones
de la piel, gota, reumatismos, artritis, sífilis.
-
-
Comentario:
Siempre
me ha llamado la atención de las virtudes similares que tienen el
abeto y el pino. Virtudes tan directas sobre el aparato respiratorio. En
efecto, las hojas de abedul y las yemas de pino son excelentes para utilizar
en composiciones para baños de vapor de pecho y cabeza por su poderdescongestionente, balsámico y expectorante.
-
Una fórmulaexcelente está formada por hojas de abeto, yemas de pino, hojas
de eucalipto y tusílago. Con ellas podemos preparar a partes iguales
una olla que podamos poner a hervir tapada para luego cubrirnos con una
sábana o tela grande y poder aspirar el vaho dejándonos impregnar
en la piel por el calor desprendido o simplemente dejar que se llene la
habitación donde duerme el enfermo.
- Forma
de preparación:
- En decocción
breve de un máximo de 5 minutos. Se tomaran entre 3 y 6 tazas al
día a razón de una cucharadita por taza y caliente.
- Baños
de vapor de pecho y cabeza: 30 gramos en cada baño.
-
Recolección:
- Durante
la primavera.
-
Apuntes
de interés sobre el abeto:
Árbol
de gran belleza por la elegancia de sus formas y el exquisito perfume balsámico
que destila de sus hojas y cortezas.
Antiguamente
los médicos aconsejaban sus hojas a los convalecientes de enfermedades
pulmonares y asmáticas.
Es muy
aconsejable para los asmáticos pasear por bosques de abeto.
Hipócrates
utilizaba la resina de abeto para curar la tos persistente y enfermedades
pulmonares.
La diferencia
entre el abeto blanco y el abeto rojo esta en el matiz claro del tronco
del abeto blanco. Es de este abeto del que se extrae la mejor esencia de
trementina, guayacol, creosota y terpina, tan utilizada para barnices.
Sus ramas
y arbolitos son muy utilizados tradicionalmente en la Navidad, para la
cual cosa es preferible hacerlo con sus ramas y nunca arrancando arbolitos.
En mi
viaje etnobotánico lo pude encontrar abundantemente por los Pirineos
catalanes y en La Seu de Urgell vendían sus piñas en el mercado
para la realización del jarabe. Mi curiosidad hizo que preguntara
a su vendedor acerca de la elaboración de dicho jarabe: "Se ponen
unas cuantas piñas en un bote de cristal que cierre hermético
y se le añade azúcar hasta que queden cubiertas las piñas.
Se deja a sol y serena durante 40 días y ya está el jarabe
listo para tomar".
Por supuesto que realicés dicha receta pero comprobé que era mucho más sano y efectivo a nivel medicinal la maceración de las piñas con miel dejándolas cubiertas unos cuantos meses hasta que las piñas desprendan todas sus propiedades a la miel.
Respecto
a la trementina el Dioscórides renovado comenta: "Del
abeto se utilizan en Medicina la trementina y las yemas. La trementina,
dice Texidor ("Flora farmacéutica", página 499), se acumula
en lagunas o vejigas corticales durante la primavera y el otoño,
rompiendo las cuales, con el borde cortante de vasos de metal o cencerros
sin badajo, en éstos reciben el producto para filtrarlo por un paño,
y, más comúnmente, por hojas del árbol colocadas en
cortezas arrolladas, y lo reponen en pellejos de carnero, de cabra o en
botellas. Se presenta líquida y, aunque viscosa, es a veces casi
tan flúida como el aceite, opalina después de agitada o recién
obtenida; por el reposo, y mejor disipándose la humedad que contiene,
resulta transparente y casi exenta de color; es lustrosa, de olor de trementina,
que recuerda el del limón, y el sabor es acre y amargo...
Destilando
esta trementina, generalmente en vapor de agua a temperatura no demasiado
elevada, se obtiene la esencia, el aguarrás de abeto, que contiene
diversos hidrocarburos, principalmente el l-pineno a, l-limoneno, borneol
en forma de acetato, un sesquiterpeno, etcétera. Las yemas, generalmente
reunidas de tres a seis, con una en el ápice, se cogen en primavera,
cuando el abeto quiere empezar a mover y las yemas están hinchadas.
Son pegajosas porque están como enviscadas de trementina."
-
Algunas
preparaciones de interés:
Acidez
de estómago: Hacer una decocción de 50 gr. de yemas de abeto
en 1/2 litro de agua durante 3 minutos. Dejar reposar 5 minutos. Colar
y beber tres tazas al día endulzado con miel.
Catarros,
bronquitis: Hacer una decocción de 50 gr. de yemas de abeto en 1/2
litro de agua durante 3 minutos. Dejar reposar 5 minutos. Colar y beber
tres tazas al día endulzado con miel.
Lumbago,
reumatismo y ciática: Se mezclan dos partes de resina por tres de
cera líquida caliente. Este emplasto se aplica en forma de fricciones
sobre la zona afectada o dolorida. Debe tenerse mucho cuidado al realizar
el preparado al baño María y hacerlo a fuego lento ya que
de lo contrario la llama podría alcanzar la trementina y arder.
Infusión
antireumática:
-
Abeto
blanco...............75 gr
-
Enebro(bayas)............50 gr
-
Onónide......................50
gr
Preparación:
Mezclar bien las tres plantas.
Una cucharadita de la mezcla por taza en
decocción de 3 minutos.
Dejar reposar 5 minutos.
Colar y beber dos
o tres tazas al día.


|




|