TU   R I N C Ó N   A L T E R N A T I V O   E N   I N T E R N E T

Í N D I C E   D E   P LA N T A S   M E D I C I N A L E S

Busca su nombre en latín, castellano, catalán, vasco, gallego-portugués, inglés, francés, alemán, holandés
A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - X - Y - Z
Flora
La Flora de Ibiza es esencialmente mediterránea y está constituida por unas 941 especies. Compartiendo el acervo común de especies mediterráneas indiferentes o con afinidades cálcareas y termófilas de amplia distribución (Pinus halepensis, Pistacea lentiscus, etc...), su situación geográfica permite una confluencia de diversas influencias florísticas desde la Península Ibérica, el área tirrénica y el norte de África. La esclerofilia es una adapatación imprescindible en las plantas ibicencas que se ven sometidas a una fuerte termicidad y sequía primavero-veraniega. En general, la escasa altitud de su topografía y su situación latitudinal impone un parecido criterio climático a toda la isla. Esto, junto con su naturaleza enteramente calcárea determina una homogeneidad de condicionantes ecológicos que merma una posible mayor diversidad.

La flora ibicenca es, por tanto, bastante pobre, sobre todo en comparación con la gran diversidad de la flora gimnésica. La precipitación escasa unida a las condiciones edafoxéricas que imponen los materiales calcáreos de la isla hacen que la eficiencia en la evapotranspiración sea bastante baja. De este modo, y teniendo en cuenta que el verano pitiúsico es más largo que en el de las vecinas islas gimnésicas, no es de extrañar que la encina (Quercus ilex subsp. ilex) no encuentre óptimas para desarrollarse. La dureza de las condiciones sólo permite el crecimiento del pino carrasco (Pinus halepensis), la sabina (Juniperus phoenicia subsp. turbinata) y la maquia termófila con lentisco (Pistacea lentiscus), enebro de la miera (Juniperus oxyedrus), Cistus albidus, romero (Rosmarinus officinalis)....

Evidentemente, se dan por toda la isla microclimas y microambientes que permiten el desarrollo de otro tipo de formaciones como los adelfares en las ramblas, las comunidades litorales en la cercanía de la costa, etc… Conocida la historia paelofitogeográfica de la isla no es difícil entender la confluencia de influencias corológicas que han determinado que la flora pitiúsica actual sea la que es. Desde que las islas emergieron en el Paleoceno desarrollando a lo largo del Eoceno una rica flora tropical, el mar no ha dejado de retroceder y reinundar el territorio de modo que las distintas localidades se han visto contínuamente sometidas a extinciones y recolonizaciones de las distintas especies vegetales.

Parece que desde el Messiniense gran parte del territorio que actualmente podemos disfrutar se ha mantenido emergido y desde entonces el contingente florístico ha podido ir evolucionando, enriqueciéndose o empobreciéndose según el periodo histórico. El Plioceno es una época de especial interés para entender la flora actual puesto que fue entonces cuando Ibiza perdió sus puentes terrestres con la Península y Mallorca y desde entonces los procesos de selección, adaptación y supervivencia no han dejado de producirse. Cómo fueron de prolíficos los intercambios de flora en un determinado momento es algo que aun no podemos saber pero si se han realizado estudios que ponen de manifiesto una mayor afinidad de las islas pitiusas, respecto de la gimnésicas, con los territorios peninsulares. Esta característica diferencia a las Pitiusas de su unidad biogeográfica más similar, que, por otra parte acrecenta las diferencias con plantas propias del área tirrénica. Las plantas compartidas por la península y las pitiusas fueron primeramente estudiadas por Font Quer (1927). Son:

Andryala lyrata Pour. Aphyllanthes monspeliensis L. Atractylis humilis L. Ballota hirsuta Benth. Brassica sabularia Brot. Campanula dichhotoma L. Carthamus carduncellus L. Centaurea collina L. Festuca heterophylla Lmk. Filago fruscescens Pomel Filago micropodioides Lge. Filago pseudo-evax Rouy Fumaria spicata L. Genista biflora (Desf.) De Cand. Genista hirsuta Vahl. Helianthemum origanifolium (Lmk.) Pers. Helichrysum serotinum Boiss. Linaria micracantha (Cav.) Spreng. Loeflingia hispanica L. Lygeum spartum Loefl. Mercurialis tomentosa L. Ornithogalum tenuifolium Guss . Orobanche macrolepis Coss. Osyris quadripartita Salzm. Centaurea dianae (Webb) Knoche Centaurea maritima Duf. Cheirantus fruticutosus Loefl. Cinara humilis L. Coriaria myrtifolia L. Corynephorus articulatus (Desf.) Pal.-Beauv. Cynomorium coccineum L. Delphinium peregrinum L. Phelipaea lavandulacea Fr. Schulz. Phelipaea mutelii Reut. Psilurus aristatus (L.) Duv.-Jouv Salsola oppositifolia Desf. Scilla obtusifolia Poir. Senecio gallicus Chaix. Senecio maritima Duf. Silene littorea Brot. Sonchus dianae Lac. Spergularia fimbriata Boiss. Stipa tenacissima L . Thymelaea thesioides Endl. Thymus vulgaris L. Trigonella monspeliaca L. Ulex parviflorus Pourr. Wilkia confusa (Boiss.) 

Una gran parte de estas plantas podrían considerarse desde el punto de vista biogeográfico como de dispersión ibero-pitiúsica; otras, en menor número, levantino- ibicense, como:

Biscutella montana Cavan. Carduncellus dianius Webb Elaeselinum hispanicum (Lge.) Saxifraga cossoniana Boiss.-Reut. Silene hifacensis Rouy. 

Confinamiento de algunas especies de plantas del cabo de Nao y en la isla de Ibiza. Tomado de Biogeografía de las Baleares. Colom, 1978. 

Sin embargo, especies muy comunes del litoral peninsular como anthyllis cytisoides y Euphorbia serrata son abundantes en Mallorca y raras en Ibiza (Colom, 1978) por lo que no se da un único criterio para la dispersión de táxones peninsulares y habría que tener en cuenta las dinámicas inherentes a la insularidad. Otra serie de afinidades vendrían desde las tierras norteafricanas y son representantes de ello Ballota hirsuta, Chrysanthemum glabrum, Nerium oleander y Orobanche macrolepis.

Actualmente, la intensa antropización del medio natural ha hecho retorceder la extensión de la vegetación original a las zonas pedregosas o de difícil acceso. Gran parte del monte bajo que ahora podemos estudiar proviene casi siempre de la destrucción más o menos parcial del bosque primitivo y las zonas costeras están practicamente arrasadas en algunas localidades 


Lavandula stoechas



brezo



Prados en primavera



Pinus halepensis



Diente de león



Amapola


OTROS TEMASRELACIONADOS CON PLANTAS

- Épocas de recolección
- Plantas de más consumo
- Plantas psicotrópicas
- Propiedades de las plantas
- Plantas fumables
- El cuerpo y sus plantas
- Clasificadas por familias
- Árboles y arbustos
- Plantas afrodisíacas
- Plantas Anafrodisíacas
- Plantas para los pequeños
- Fitosanitarios con plantas
- Plantas de Ibiza
- Plantas de Brasil
- Curiosidades de las plantas
- Personajes célebres
- Libros de plantas medicinales
- Fotos de plantas medicinales

¿Te apasiona la fitoterapia?
Enfermedades y dolencias tratadas con la fitoterapia
Curso por Internet gratuito
Recetas
Teoría y práctica de la fitoterapia
Ver más...

Todos los derechos reservados - Ecoaldea.com 1996/2004