
Í N D I C
E D E P LA N T A S M E D I C I N A
L E S
Busca
su nombre en latín, castellano, catalán, vasco, gallego-portugués,
inglés, francés, alemán, holandés
|
A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- H
- I
- J
- K
- L
- M
- N
- O
- P
- Q
- R
- S
- T
- U
- V
- X
- Y
- Z
|
PLANTAS
FUMABLES
Introducción:
Cuando
oímos la palabra fumar, automáticamente pensamos en el tabaco,
y sin embargo la inhalación de determinadas plantas desecadas y
trituradas forman parte de un proceso terapéutico en diversas dolencias
como iremos viendo, que se remonta a muchos años de antigüedad
y utilizado por diferentes pueblos indígenas y culturas diversas.
En esta sección facilitamos algunas de las plantas fumables más
conocidas por sus propiedades terapéuticas, pero en ningún
caso recomendamos su uso sin el consejo del naturópata o médico
por encontrarse en el listado algunas plantas que a dosis incorrectas podrían
causas serios problemas. El autor no se hace responsable de las fumaciones
que el lector lleve a cabo por su cuenta y riesgo. Si bien muchas de las
experiencias citadas son de fiabilidad, debe pensarse siempre que cada
individuo es una paciente diferente que reacciona de forma distinta al
inhalar el humo de una planta.
-
Adormidera
(Papaver somniferum L.): Originaria de Mesopotamia. Galeno advierte
del peligro del abuso de esta planta. En China se utilizó como sedante
desde el siglo X, convirtiéndose en el mayor productor de opio (30
millones de toneladas al año). India, Persia y Turquia le siguen.
Son productos conocidos derivados del opio, la morfina, la cocaína
y la heroína. La adormidera goza de propiedades tan exquisitas como
calmante, hipnótica, moderadora de secreciones biliares, renales
e intestinales, y antidiarreica. De las plantas que nombramos como
fumables, esta es una de las que no recomendamos su uso ni consumo de ninguna
manera, limitándonos a mencionarla simplemente por su valor farmacológico.
Más
información sobre la adormidera
-
Alga
o Fuco (Fucus vesiculosus L.): También denominada lechuga
marina. El nombre latín vesiculosus viene de vesícula
haciendo alusión a las grandes redondeces llenas de aire que le
permiten flotar. Es planta abundante en las islas británicas
y en el océano Atlántico. Contiene vitaminas
C, B y E, principios
amargos, aceite esencial de
magnesio, potasio, hierro, sodio, calcio, sílice, bromuro y yodo.
Goza de propiedades adelgazantes, nutritivas, antireumáticas, antipaperas
o bocio, y antiasmáticas. Se trata de una planta muy recomendable
contra el asma, la obesidad,
la gota, el reumatismo
y las heridas de mala cicatrización
en cuyo caso se recomienda mezclarla con el equisetum
arvense. Es incompatible cuando se ingiere cerveza y harinas.
El fucus desecado se utilizaba como sucedáneo del tabaco
fumado a manera de cigarrillo o en pipa. Los cigarrillos de fuco, aconsejados
contra la tisis, se preparaban con hojas de fuco a las que a veces se añaden
hojas de estramonio y de salvia.
Más
información sobre el fucus vesiculosus
-
Árnica
(Arnica montana L.): No es de extrañar que la árnica
aparezca en esta sección de las plantas fumables si tenemos en cuenta
que uno de sus sinónimos es el de tabaco de montaña. La primera
vez que se cita a la árnica es en el siglo XII por Santa
Hildegarda. Se encuentra en altitudes que van de los 700 a 2500 metros.
Es precisamente cerca de lagos de montaña donde se la encuentra
abundantemente en ciertas montañas pirenaicas. propiedades conocidas
son las de estimular el sistema nervioso y el cerebro. Macerando sus flores
en aceite de oliva obtenemos un remedio eficaz y muy conocido por muchas
personas del campo contra los golpes con hematomas o torcedoras. Paises
como Suecia, Rusia y Francia la utilizaban a manera de fumación.
Según el Dr. A. Cuenot "Su toxicidad es muy inferior a la del tabaco.
La recolección tiene lugar después de la floración.
Dada la toxicidad de la flor, conviene conservar las hojas. Se las puede
fumar secas, pero la fermentación mejora su aroma, bastante parecido
al del tabaco. Esta ennegrece las hojas y produce
un tabaco negro de olor dulce y agradable. No solamente puede ser fumada
la planta, sino que reducida a polvo, las hojas son estornutatorias, pudiendo
ser tomadas solas o mezcladas con tabaco a modo
de rapé". Más información sobre
la arnica montana L.
-
Artemisa
común (Artemisia vulgaris L.): También llamada
tabaco de San Pedro. En la Edad Media gozaba de propiedades abortivas
y emenagoga. Hoy
en día no se le discuten sus excelentes resultados contra la amenorrea.
Sus hojas se recolectan antes de la floración. La artemisa ha sido
utlizada como sucedáneo del tabaco. Fournier
comenta: "La artemisa y la bardana son, desde hace
siglos, fumadas por los mongoles. La artemisa ha recibido en Francia y
Bélgica el nombre bastante significativo de tabaco de San Pedro.
Tiene un olor débil, contiene poco aceite
esencial, sobre todo de tanino y materias resinosas; no alcaloide,
posee un sabor fuertemente amargo... Aunque su aceite esencial a altas
dosis pueda ser considerado tóxico, el hecho es que fumada, la artemisa
resulta prácticamente inofensiva, lo que le conferiría una
inmensa superioridad ante el tabaco... si tuviera
su aroma". Más información sobre la
artemisia vulgaris L.
-
Bardana
común (Arctium lappa L., Arctium majus L.): Sus hojas
se recolectan antes de la floración de la planta y se secan a la
sombra en lugar seco. Contiene inulina, azúcar, mucílago,
tanino, resinas, principio amargo, aceite esencial, sulfatos y fosfatos
de potasio y magnesio. La bardana posee propiedades diuréticas,
sudoríficas, laxantes, antivenenosa, depurativa de la sangre y antidiabética.
Está indicada en la gota, los abscesos, dermatosis, rubeola,
reumas, diabetes, litiasis urinaria y mordeduras de víboras. Como
planta fumada P. Fournier comenta: "Se debe a sus vastas dimensiones el
lugar que ocupa, ya que nos recuerdan a las hojas del tabaco... no existiendo
en sus grandes hojas diseñadas para liar magníficos puros
ningún elemento nocivo." Sus hoas se mezclaban con la artemisa para
fumar en pipa.
Más información sobre
la bardana
-
Beleño
negro (Hyoscyamus niger L.): Llamada también hierba loca.
Despide un olor desagradable. Se trata de una planta muy tóxica
y estupefaciente. Forma parte de algunas pócimas de brujerías.
Contiene alcaloides. Es sedante, hipnótico, antiespasmódico,
antineurálgico y antiasmático. Se utiliza contra el delirio,
el alcoholismo, los espasmos, la melancolía, los temblores de parkinson
y la excitación de los enfermos mentales así como en la gota
y el asma. Existen preparación farmacológicas a base de cigarrillos
que contienen beleño. Más información
sobre el beleño
-
Belladona
(Atropa Belladona L.): También llamado tabaco borde.
Era recomendada por santa Hildegarda en las neuralgias. Se recogen los
mtallos y las hojas antes de la floración. Se secan rápido
a la sombra en lugar seco en ramilletes colgados boca abajo. En muchos
prparados entra en la composición de diversos cigarrillos contra
el asma debido a sus virtudes antiespasmódicas. Además es
un excelente secante de las mucosas bronquiales y nasales y sedante del
sistema nervioso parasimpático.
Más
información de la belladona
-
Betónica
(Betónica officinalis L.): La ingestión de su
raíz produce náuseas y vómitos. En Inglaterra la mezclaban
con tusílago y la fumaban a manera de cigarrillo. Cuenta Cazín
que curó un catrro pulmonar por medio de la fumación de sus
hojas una hora dos veces al día. Más
información de la betónica
-
Cáñamo
(Cannabis sativa o Cannabis indica L.): Sin lugar a dudas una
de las plantas que más ha dado que hablar y la más conocida
en muchos paises a nivel fumación, manteniendo la controversia,
como planta terapéutica y estupefaciente. Aquí nos limitamos
a destacar sus virtudes terapéuticas fumada sola o en combinación
con otras plantas. Por ejemplo en Oriente Medio la mezclan con la adormidera
y la datura o el beleño negro para conseguir propiedades afrodisíacas
aunque algunos estudiosos sostienen que sus efectos son todo lo contrario
es decir, anafrodisíacos. Ciertos experimentos con personas afectadas
de asma, inapetencia y depresiones han demostrado en algunos casos una
notable mejoría con tan solo la fumación de la planta. Más
información del cáñamo
-
Castaño
Castanea vulgaris L.): Las hojas del castaño se emplean
como sucedáneo del tabaco. Suele mezclarse con serpol, achicoria,
avellano tusílago, hisopo, borraja, zarza, fresno y espino albar.
Más
información sobre el castaño
-
Datura
(Datura Stramonium L.): Llamada también estramonio.
Sus hojas se recolectan después de la floración y se secan
con aire caliente durante 2 días. Después se exponen al aire
libre un día más. Mezclada con otras plantas se utiliza contra
el asma a manera de cigarrillos. Tiene propiedaes narcóticas y antiespasmódicas.
Ejerce una acción rápida sobre los espasmos bronquiales.
Más
información de la datura
-
Digital
(Digitalis purpurea L.): Es planta tonificante-cardíaca
que sube la tensión siendo recomedada en insuficiencias de miocardio.
Fumada se utiliza contra el asma y enfisemas. Más
información de la digitalis
-
Doronic
de Austria (Doronicum Austriacum L.): Llamada también
tabaco salvaje. Al igual que el árnica y la caléndula, esta
planta ofrece un humo desprovisto de la acritud que poseen muchos vegetales.
En las montañas de Austria sus gentes la fumaban en pipa dándole
el nombre de tabaco salvaje.
-
Eucalipto
(Eucalyptus globulus L.): Este bello árbol contiene en
sus hojas secas un aceite esencial que fumadas favorecen la expectoración,
desinfectan los bronquios y excitan la secreción bronquial. En Francia
se venden cigarrillos solo a base de hojas de eucaliptos. Más
información sobre el eucalipto
-
Felandrio
(Oenanthe phellandrium L.): También es conocido con el
nombre de hinojo o perejil acuático. Se utilizan sus frutos al igual
que el anís, el hinojo o el comino. Es diurético, calmante,
expectorante y febrífugo. Es apto en enfermedades de los bronquios,
asma, tos ferina y tisis. Sus frutos contienen felandrina, pinina, celulosa,
aceite esencial y esencia. En algunas farmacias se encuentra en forma de
cigarrillo.
-
Girasol
(Helianthus annuus L.): Es originario de América del
Sur. En Europa llegó en 1556. Al igual que el tabaco, el girasol
posee grandes hojas, la cual cosa la hizo digna de experimentar en el arte
de la fumación. En la confección de puros es ideal. Una proporción
adecuada para una mezcla de tabaco y girasol puese ser esta: 4 partes de
girasol por 1 de tabaco. Más información
sobre el girasol
-
Gordolobo
(Verbascum Thapsus L.): Es planta muy cultivada en Alemania,
Bélgica, Suiza y Hungría. Sus semillas son tóxicas.
Es planta tranquilizante, sudorífica, expectorante, pectoral, diurética
y béquica. Un forma de utilizar su polvo a manera de aspiración
o inhalación es contra el resfriado. Sobre esta planta majestuosa
que adorna muchas cunetas de caminos E. Dromer comenta: "Una mención
particular merecen las plantas de hojas vellosas, a las que pertenecen
el tusílago y el gordolobo. Estas hojas, secadas al horno, proporcionan
un producto que se lía muy bien en cigarros, y se amolda a la pipa.
Su sabor es un poco picante, recordando por esta razón al del tabaco."
Una mezcla llamada "tisana de cuatro flores" se fumaba en pipa para aliviar
las afecciones catarrales, teniendo entre ellas al gordolobo. Más
información sobre el gordolobo
-
Grosella
negra (Ribes nigrum L.): Existen aolrededor de 150 especies
de grosellas. El médico Forestus relata como se curo un paciente
con una retención de orina de 10 días gracias a la infusión
de sus hojas. Sus hojas contienen vitamina C, aceite esencial, tanino y
emulsina. Es planta diurética, antireumática y está
muy indicada en gota y catarros de vesícula. Sus hojas se empleaban
como sustituto del tabaco. Antes de picarlas se debeen de seleccionar bien
las más sanas y secas. Más información
sobre ribes nigrum L.
-
Lechuga
escarola (Lactuca scariola L.): También llamada lechuga
salvaje. Posee las mismas propiedades que la lechuga común de huerto.
Es nutritiva, remineralizante, emoliente, sedante, anafrodisíaca,
refrescante, hepática y béquica. adecuada contra el estreñimiento,
ictericia, riñones congestionados, diabetes, etc. Se trata de una
de las mejores planta fumables. La revista Panorama de la Medicina editaba
en un artículo: "El inventor del cigariillo larga vida es un investigador
judío de la República Argentina, el doctor Rubinstein, que
realizó sus trabajos en Israel, ya que quería que sus descubrimientos
fueran efectuados en el estado hebreo. El doctor Rubinstein utiliza en
lugar de hojas de tabaco, hojas de lechuga secadas por el mismo procedimiento.
La fabricación de su cigarrillo se hace en diez etapas biomecánicas,
de cara ante todo a neutralizar el gusto de lechuga y darle el del tabaco.
Otra <ventaja del "larga vida" es que contiene el 50% menos de alquitrán
que los cigarros ordinarios. El Dr. Rubinstein está investigando
en la actualidad sobre el papel a base de siliconas que podría suprimir
todo el alquitrán." Más información sobre la lechuga
-
Lobelia
ardiente (Lobelia urens L.): La recolección se realiza
coratndo las planta a ras de suelo cuando la floración ya ha finalizado.
Luego se cualgan los ramilletes boca abajo en lugar sombreado y seco. Es
planta muy tóxica por lo que debe emplearse bajo estricto control
médico. Está considerada como uno de los mejores remedios
contra el tabaquismo
-
Maíz
(Zea mays L.): Debe de recolectarse tanto las envolturas de
las mazorcas como sus estigmas después de la maduración de
sus granos. La envoltura de las mazorcas sirven para la fabricación
de papel de cigarrillo. Más información
sobre el maíz
-
Malva
(Malva sylvestris L.): Se utlizan las flores en fuamación
por su virtud pectoral. Suele mezclarse con pie de gato, amapola, malvavisco,
gordolobo, tusílago y violeta. También puede utilizarse mezclada
tan sólo con orégano. Más información
sobre la malva
-
Malvavisco
(Althaea officinalis L.): Llamada también hierba cañamera.
En su fumación intervienen las hojas y las flores. Es <planta
pectoral al igual que la malva. Más información
sobre la malvavisco
-
Membrillero
(Cydonia vulgaris L.): Acerca de las hojas de este árbol
escribe E. Dromer: "Los alquimistas estimaban que se podían trnsformar
los metales no nobles en oro puro mediante procesos solamente conocidos
por ellos, pero para tener éxito había que contar al menos
con una semilla de oro puro... algunos fumadores proceden de manera similar,
en lo que a tabaco se refiere, de la siguiente manera: se secan al fuego
hojas de una planta no aromática como el membrillero. Una vez secas,
se las trocea en artes finas. Se raya un trozo de tabaco de mascar del
grosor de una nuez. Se introduce en un bol medio lleno de agua hirviendo
salada las raspaduras del tabaco y los fragmentos de alrededor de 50 hojas
de membrillero. Se deja reposar durante 24 horas. Se quita el agua y se
deja el producto al horno. El resultado es muy satisfactorio tanto en pipa
como en cigarrillos. Cualquiera puede preparar toda clase de plantas de
esta forma, utilizando para la mezcla lo que tenga a mano como tabaco,
restos de cigarros, tabaco de masticar, etc..." Más
información sobre el membrillero
-
Menta
piperita (Mentha piperata L.):
-
Orégano
(Origanum vulgare L.):
-
Pie de
gato (Antennaria dioica L.):
-
Pino
silvestre (Pinus Sylvestris L.):
-
Populacho
(Caltha palustris L.):
-
Remolacha
(Beta vulgaris rapa L.):
-
Rosa
Roja (Rosa gallica L.):
-
Salvia
(Salvia officinalis L.):
-
Tabaco
(Nicotiana tabacum L.):
-
Tilo
(Tilia cordata L.):
-
Tusílago
(Tusilago farfara L.):
-
Verbena
( Vervena officinalis L.):
-
Violeta
(Viola odorata L.):
-
Zarzamora
(Rubus fructicosus L.):
OTROS TEMAS
RELACIONADOS CON PLANTAS
¿Te apasiona
la fitoterapia?
|
Enfermedades
y dolencias tratadas con la fitoterapia
Curso por Internet gratuito
Recetas
Teoría y práctica
de la fitoterapia
Ver
más... |
|