

Las
vitaminas son sustancias químicas llamadas "aminas" que son necesarias
para la vida.Su ausencia total en nuestro organismo a través de
los alimentos provoca enfermedades graves y finalmente mortales como el
escorbuto, beriberi, etc,. Su deficiencia o carencia moderada produce otros
trastornos, aunque menos graves. Las vitaminas son las que efectuan el
anabolismo interno. Esa trasmutación, ese cambio, ese poder de cambiar
en energías vivas los alimentos que diariamente ingerimos, está
contenido en las vitaminas. Sin ellas no podemos aprovechar la fuerza y
energías que los alimentos contienen. No es de extrañar que
las personas que toman una alimentación pobre en vitaminas están
siempre debilitados y faltos de fuerzas.
Las
vitaminas pueden ser:
-Vitaminas
hidrosolubles, o sea las que se disulven en
el agua. Por ejemplo la vitamina C y todas las del grupo B, B1 (tianina),
B2 /rivoflanina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6
(piridoxina), B8 (biotina), B9 (ácido fólico), B12 (cianocobalamina),
B15 (ácido pangámico). Las vitaminas hidrosolubles son las
más frágiles y su aporte debe ser renovado constantemente,
puesto que no quedan almacenadas en el organismo y se eliminan.
-Vitaminas
liposolubles: Son
aquellas que el organismo almacena en los tejidos, el hígado y la
grasa. Son las vitaminas A, E, D y K. Existen dos clases de vitamina A.
La primera, el retinol, procede del reino animal (carne, mantequilla, pescado...);
la segunda, el caroteno, es de origen vegetal (legumbres, frutas rojas
y anaranjadas : zanahorias, albaricoques...). Esos carotenos y caretenoides
constituyen un grupo de vitaminas de fórmulas químicas y
propiedades muy próximas que, en el organismo, tienen unas propiedades
muy particulares (antioxidantes) y son transformadas en retinol.
Gracias
a su almacenamiento, las verdaderas carencias de vitaminas liposolubles,
son más poco frecuentes, pero su metabolismo puede estar afectado
por el de los órganos de reserva (hígado) o el de sus proteínas
portadoras. El almacenamiento puede conllevar riesgos de sobredosis en
casos de aportes excesivos y no controlados. Por ejemplo en las vitaminas
A y D
LAS
VITAMINAS y MINERALES EN LAS PLANTAS Y ALIMENTOS
-
Acedera:
hierro, calcio, sosa.
-
Acelga:
hierro, B1, B2 y C
-
Achicoria
tierna: Hierro, calcio, sosa.
-
Agrimonia:
B y K
-
Ajo:
C, molibdeno
-
Albaricoque:
A,B,C
-
Alfalfa:
C, zinc
-
Apio:
A,B,C,D
-
Berza:
ácido fólico, C, B6
-
Cebolla:
C
-
Col
o repollo crudo: A,B,C
-
Escarola:
Calcio, hierro, sosa.
-
Espárrago:
ácido fólico, E
-
Espinaca:
ácido fólico, B6, E
-
Higos
chumbos: A,B,C
-
Hinojo:
Hierro, calcio, sosa
-
Lechuga:
Calcio, hierro, sosa.
-
Limón:
C
-
Mandarina:
A,B,C.
-
Melocotón:
A,B,C
-
Melón:
bioflavonoides
-
Moras:
A,B,C
-
Nabo
tierno: Hierro, sosa y calcio.
-
Naranja:
C, bioflavonoides
-
Níspero:
A,B,C
-
Ortiga:
hierro
-
Pera:
A,B,C
-
Perejil:
C, hierro, bioflavonoides
-
Pimiento
verde: C
-
Pimiento
morrón: B6
-
Pomelo:
C
-
Prímula:
E
-
Rabanito:
Hierro, calcio y sosa.
-
Remolacha:
hierro, calcio, sosa.
-
Sandía:
A,B,C
-
Tomate:
C
-
Uvas:
A,B,C.
-
Zanahoria:
E, hierro
LAS
VITAMINAS UNA A UNA
Las
vitaminas son unas sustancias necesarias para un normal desarrollo y mantenimiento
de los tejidos. A pesar de que se necesitan en pequeñas cantidades,
la dieta debe proporcionar la mayoría de ellas, debido a que el
cuerpo no las puede producir. Apréndetelas bien y mira de que no
te falten en tu alimentación:
Vitamina A:
-
Es soluble al agua y es, sin duda,
la más importante, en especial para los animales de vida más
compleja, en los que nos incluimos los seres humanos. Es antiartrítica
y necesaria para el crecimiento. Reconstruye los huesos y enriquece la
sangre. La cocción a bajo grado de temperatura, menor de 50º,
no mata su virilidad, pero a los 60 ya disminuye su valor medicinal.
-
Es la
vitamina de la piel, de las faneras y de las mucosas.
-
Está presente en suplementos nutritivos y farmacológicos como retini-palmitato.
-
Esta vitamina fue aislada en 1913 por primera vez por dos grupos de investigadores americanos.
-
Un microgramo es equivalente a 3,33 unidades internacionales. En su estado natural solo se encuantra en alimentos de origen animal.
-
Facilita
la visión nocturna.
-
Ayuda
a combatir de forma activa contra las bacterias.
-
Si el
equilibrio de las mucosas sufre menoscabo, las células muertas se
van multiplicando, con lo que resultan propicias las condiciones para que
proliferen las bacterias.
-
Alimento que más la
contiene: jugo de zanahoria y hojas de limón. la leche enriquecida con vitamina A, el hígado, las frutas y las verduras de color anaranjado (como el melón
cantalupo, las zanahorias y las batatas), las verduras de hoja verde oscuro (como la col rizada, las
berzas y las espinacas)
-
Enfermedades que se
originan por su ausencia: Pérdida de peso, de vigor y vitalidad, falta de
crecimiento, de fuerza y de equilibrio glandular, infecciones en los ojos,
adelgazamiento, acné, visión débil, mala digestión, diarrea, nefritis y piel
ápera y reseca.
-
Los niños
requieren más vitamina A que los adultos
-
Las enfermedades que
controla esta vitamina: La vitamina A otorga mayor resistencia a los
tejidos, especialmente a los resfriados y las infecciones de los órganos
respiratorios, senos nasales, oídos, vejiga, piel y tracto digestivo. Así
mismo estimula el crecimiento y la sensación de bienestar
-
Estabilidad de la
vitamina A: Las temperaturas al cocinar determinados alimentos que la
contienen no le afectan mucho, mientras que el calor en presencia del oxígeno
sí la destruye
-
Alimentos que la contienen: Se encuentra
en: verduras verdes con hojas, verduras amarillas, espinacas, perejil, acelga, albaricoque,
apio verde, col, repollo crudo higos, mandarina, melocotón,
moras, nísperos, peras, sandías, uvas, escarola, hojas de
remolacha, coles de Bruselas, mostaza, calabaza amarilla, leche, yema de huevo,
quesos, plátanos, chabacanos, duraznos, melón, cerezas, aguacate, papaya,
mango, ciruelas, piña
-
Vitamina B:
Vitaminas
del grupo B.
-
Este grupo
de vitaminas tienen especial incidencia en la depresión. La tiamina
( B1) mejora la actitud mental y mantiene el buen funcionamiento del sistema
nervioso. La encontramos en la levadura de cerveza, salvado de trigo, leche
y la mayoría de los vegetales. La piridoxina ( B6)
ayuda a mantener en buen estado el sistema nervioso. La encontramos encontramos
en la levadura de cerveza, salvado trigo, germen de trigo, melón
, repollo, melaza, leche, huevos. La cobalamina (B12) aumenta la
energía alivia la irritabilidad, mejorando la concentración
y la memoria. La podemos encontrar en algas como la espirulina, los huevos,
queso y levadura de cerveza.
-
Favorece
los factores digestivos. Su insuficiencia produce pereza intestinal y gástrica
que va acompañada de un descenso en las secreciones del estómago
y del páncreas.
-
Existen
diversas perturbaciones que se oponen a la acción de la vitamina
B. De esta suerte, son antagonistas la hiperproducción de sustancias
residuales como la urea, ácido úrico, oxálico y láctico,
al igual que algunos antibióticos. Así mismo cabe recordar
que el alcohol, la galactosa y la lactosa son antivitamínicas B.
-
Esta vitamina
es antiberibérica, antineurítica y evita el enflaquecimiento,
siendo también soluble al agua. Esta vitamina resiste mucho más
que la anterior a la acción del calor, pues su poder de dilatación
es muy grande, porque los óleos protegen su átomo, pero llega
a un caso en que, si se excede de 60º de calor, la vitamina B pierde
un 50 % de su virtud medicinal.
-
Se encuentra
en agrimonia, albaricoque, apio, Col, repollo crudo, Higos chumbos, mandarinas,
melocotón, moras, nísperos, peras, levadura de cerveza, sandías,
uvas, los cereales integrales, como el trigo y la avena, el pescado y el marisco, la carne de ave y otras carnes, los huevos, los productos lácteos, como la leche y el yogur, las verduras de hoja verde, los frijoles y los guisantes
-
Vitamina
B1: Tiamina. Ejerce
un papel importante como todas las del grupo B en la buena salud cardiovascular.
En la Universidad de Talane se realizó un estudio en un grupo de
ratas con esta vitamina, llegando a la conclusión de que tenía
una acción favorable sobre la troficidad y la regulación
del ritmo cardíaco.
-
Se encuentra
en acelgas, arroz
cocido, copos de avena, harina integral de avena, ceba y centeno, espelta
en grano, maíz, mijo en grano, trigo en grano, aceituna verde, acerola,
aguacate, albaricoque, arándano, cerezas, ciruelas, chirimoya, dátil,
Frambuesa, fresa, granada, guayaba, higo, higo chumbo, kiwi, limón,
mandarina, mango, manzana, melocotón melón, membrillo, mora,
naranja, palosanto, papaya, pasionaria, pera, piña, plátano,
pomelo, sandía, saúco, uva, zarzamora, almendra, altramuz,
anacardo, avellana, cacahuete, castaña, coco, girasol, nuez, piñón,
pistacho, sésamo, acelga, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro
de jardín, boniato, brécol, calabacín, calabaza, cebolla,
cebollino, col china, col de Bruselas, col fermentada, coliflor, colinabo,
col lombarda, col repollo, col rizada, diente de león, endibia,
escarola, espárrago, espinaca, guisante, hinojo, judía verde,
lechuga, llantén, maíz, mastuerzo, nabo, patata, pepino,
perejil, pimiento, puerro (bulbo), rabanito, remolacha blanca, ruibardo,
tomate, verdolaga, zanahoria, garbanzo, guisante amarillo, judía
blanca, lenteja, soja, champiñón, cerveza (5º),
-
Vitamina
B2:
-
Se encuentra
en: Vísceras. Levadura de cerveza, hígado, áloe vera, espirulina, jalea real,
almendras, Germen de Trigo, setas, cereales, yema de huevo, guindillas, harina
de soja, arenque, perejil, zanahoria.
-
Vitamina B3: Niacina. Esta vitamina ha sido muy
estudiada por el centro de investigación de los lípidos de
la Universidad de Cincinnati. Se tratade una vitamina de acción
vasodilatadora y antiaterógena. También destaca su acción
benefactora en la reducción del colesterol y los triglicéridos.
El abuso de esta vitamina tiene efectos secundarios, que aunque transitorios
y sin peligro, limitan su utilización.
-
Vitamina
B6: (Ácido
fólico, piridoxina). Mientras que el ácido fólico
es un excelente vasodilatador, sobre como preventivo en el tratamiento
de las varices y úlceras de las piernas, la piridoxina ejerce una
acción favorable sobre la conducción del influjo nervioso
en el tejido cardíaco. Es muy recomendable para las mujeres que
estén realizando alguna terapia hormonal o que estén tomando
por ejemplo la píldora anticonceptiva.
-
Se encuentra
en:Sardinas y boquerones, nueces, lentejas, vísceras, yema de huevo,
levadura de cerveza, áloe vera, pipas de girasol, germen de trigo,
espirulina, soja, frutos secos, salmón, legumbres, arroz integral,
plátano. Algas. Poco probable carencia orgánica.
-
Vitamina
B12: No existen frutas o verduras ricas
en esta vitamina. Su carencia puede producir anemia. Los vegetarianos estrictos
deberían tomar un complemento de vitamina B12 o cereales enriquecidos
con esta vitamina.
-
La vitamina
B12 se encuentra en almejas, ostras, sardinas, yemas de huevo, truchas,
salmón, bonito y carne de magra.
Su carencia
conduce a una sensación de fatiga y un sentimiento de tristeza.
La podemos encontrar abundantemente en los kivis. naranjas, pomelos, o
mandarinas. La dosis mínima diaria es de 80 miligramos o lo que
equivales a una kiwi al día o dos naranjas.
-
Escasea
en muchos alimentos, es de difícil aislamiento por su naturaleza
alcalina (limones, naranjas, limas, pomelos, tomates, etc), y es esencialmente
antiescorbútica. La escasez de esta vitamina provoca el escorbuto
con faltas de apetito y hemorragias en las encías, en el estómago
y los intestinos. Hay que vigilar, no obstante la toma excesiva de esta
vitamina, pues ello provocaría una habituación del cuerpo
y una mayor necesidad de ella. La vitamina C se encuentra en los alimentos
de dos maneras: como ácido ascórbico y como ácido
deshidroascórbico. La Sociedad Alemana para la alimentación
recomienda un aporte vitamínico de vitamina C de 75 mg/día. Los
que toman carnes en conserva y bizcochos, bacalao y garbanzos secos no
se saturan de esta vitamina. Todos los granos secos han perdido esta vitamina.
-
Enfermedades debido a
su ausencia: inflamación dolorosa de las articulaciones, salud precaria,
mala nutrición, escorbuto, falta de apetito, pérdida de peso, irritabilidad,
problemas de piel, debilidad general, ritmo cardíaco irregular, respiración
agitada, reducción de hemoglobina y de las secreciones glandulares de
adrenalina, cataratas y hemorragias
-
Las enfermedades que
controla: Esta vitamina favorece la salud en general ya que combate la
acidosis
-
Su estabilidad:
Esta vitamina es fácilmente destruida por el calor, la cocción, la baja
temperatura y la oxidación
-
Provisionamiento: Nuestro cuerpo no la acumula,
por lo que debemos de ingerir a diario alimentos que la contengan
-
Abunda
en el limón,
naranja,
cebolla, ajo, acerola, aguacate, albaricoque, arándano, cereza,
ciruela, chirimoya, dátil, escaramujo, espino albar, frambuesa,
fresa, granada, grosella, guayaba, higo, higo chumbo, kiwi, mandarina,
mango, manzana, melocotón, melón, membrillo, mora, nectarina,
níspero, palosanto papaya, pasionaria, pera, piña, plátano,
pomelo, sandía, saúco, uva, zarzamora, almendra, altramuz,
anacardo, avellana, cacahuete, castaña, coco, nuez, pistacho, acelga,
ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro de jardín, boniato, brécol,
calabacín, calabaza, cebolla, cebollino, col china, col de Bruselas,
col fermentada, coliflor, colinabo, col lombarda, col repollo, col rizada,
diente de león, endibia, escarola, espárrago, espinaca, guisante,
hinojo, judía verde, lechuga, llantén, maíz, mastuerzo,
nabo, patata, pepino, perejil, pimiento, puerro (bulbo), rabanito,
remolacha blanca, ruibardo, tomate, verdolaga, zanahoria, garbanzo, guisante
amarillo, judía blanca, soja, champiñón, jitomate
-
Vitamina D:
También llamada Bios, la vitamina
D, según los químicos, está formada de por 5 átomos
de carbono, 11 de hidrógeno, 1 de nitrógeno y 3 de oxígeno
en su molécula. Se han hecho ensayos dando la pequeñísima
cantidad de Bios que puede caber en la punta de un alfiler a pequeños
animalitos que estaban casi moribundos y han vuelto a la vida. Esta vitamina
sirve para el crecimiento, nutriendo especialmente a la glándula
tiroides.
-
Enfermedades que ocasiona su
ausencia: Raquitismo, huesos blandos, falta de fuerzas (astenia), fatiga,
infecciones respiratorias, irritabilidad e inquietud, estreñimiento, ptosis,
prolapsos, caries, retraso del crecimiento e inestabilidad del sistema
-
Las enfermedades que controla:
Esta vitamina facilita la asimilación de calcio y el fósforo siendo muy útil
para fortalecer los huesos, evita la tuberculosis y regula el metabolismo de los
minerales
-
Su estabilidad: no le afectan ni el
calor ni la oxidación.
-
Provisionamiento: Es una
vitamina proporcionada por el sol, al exponer nuestra piel a la luz solar,
obteniendo una gran cantidad de ella. Los rayos solares contienen rayos
ultravioleta que convierten el ergosterol de la piel en cantidades limitadas de
vitamina D, y una pequeña cantidad de ésta queda acumulada en el cuerpo
-
Se encuentra
en Yema de huevo. Legumbres. Algas, aceites de pescado, hígado de bacalao,
mantequilla, leche, verduras cultivadas al sol, la leche enriquecida con vitamina D, el pescado, el hígado, los cereales enriquecidos con vitamina D
-
Vitamina
E:
Es una vitamina liposoluble,
que se almacena en el cuerpo durante breve tiempo no produciendo efectos
tóxicos. Vitamina esencial en la curación y regeneración
de todas las partes del cuerpo. Al ser antioxidante es preventiva del cáncer
y enfermedades cardíacas. Esta vitamina es recomendada para la fertilidad,
problemas de la menopausia, prevención de abortos, sofocos, durante
el embarazo y posterior lactancia, en los casos de aparición de
quistes fibroides en los pechos. Igualmente es aconsejable cuando se está
tomando la píldora anticonceptiva o estrógeno. EN los casos de intervenciones
quirúrgicas es aconsejable tomarla antes y después, así
como en quemaduras y cicatrización de heridas. Además de
lo dicho, la vitamina E previene y ayuda en la recuperación de las
cataratas. Los hipertensos también encontraran gran ayuda en esta
vitamina ya que ayuda a bajar la presión, eliminando así
mismo el exceso de colesterol que se deposita en las paredes de las arterias.
Por lo demás, sabidos son los efectos que produce en el cuerpo humano, como la protección de sustancias contaminantes como el humo
de los fumadores, retarda el envejecimiento de las células, alivia
las migrañas y problemas visuales, enfermedades musculares,
de la piel y del cabello, previene la distrofia muscular de los bebés
durante el embarazo. Ayuda a proteger las membranas celulares, lipoproteinas,
grasas y Vitamina A contra la oxidación. Ayuda a proteger los glóbulos
rojos.
Protege corazón y s. circulatorio. Problemas de Menstruación.
Actividad enzimática y genética. Esta vitamina es aconsejable
tomarla con zinc con el fín de mantener los niveles de vitamina
E en la sangre. Entre la ingesta de vitamina E y Hierro debe de transcurrir
8 horas. Las personas diabéticas, hipertiroidismo o reumatismo cardíaco
no deberán tomar dosis elevadas.
-
Se encuentra
en Espirulina. Frutos secos, cacahuetes, aceites naturales, algas, aceitunas,
Germen de Trigo, espinacas. Sésamo. Lecitina de soja. Yema de huevo.
Legumbres. Arroz integral.
Vitamina G:
Antipelágrica (soluble en
el agua). Le afectan las altas temperaturas
- Enfermedades que ocasiona su
ausencia: desórdenes nerviosos, irritabilidad, erupciones cutáneas,
desórdenes estomacales, cataratas, envejecimiento, retraso del crecimiento,
inapetencia, problemas digestivos
- Enfermedades que controla: Prolonga
la vida aumentando la vitalidad de los adultos
- Estabilidad: el calor no
le afecta
- Alimentos ricos en vitamina
G: leche entera, suero de leche, queso, huevo, carne, germen de trigo,
extracto de levadura, vegetales verdes con hojas
-
Vitamina
K:
Si busca la vitamina K la encontrará
en verduras, cereales y algas marinas, alfalfa, consuelda, verduras verdes
- Enfermedades que ocasiona su carencia:
falta de coagulación de la sangre
- Enfermedades que controla: hemorragias al
dar a luz, sangrado de las encías y de la nariz
- Estabilidad: soluble en el agua
- Provisionamiento: Concentrada, no fermenta
ni se echa a perde
-
Vitamina X:
Esta vitamina es casi insustituible.
Es muy sutil y se sospecha su fuente en los aceites vegetales de gran pureza.
Mantiene el ritmo vital y la energía sexual. La falta absoluta
de esta vitamina, con el tiempo trae la esterilidad. Es también
"la vitamina de la madre", porque favorece la secreción láctea
e influye en la salud del niño.
LOS
NUTRIENTES: Son las sustancias indispensables
para el crecimiento de nuestro organismo. La alimentación nos aporta
la mayoría de ellos. Alimento y nutriente son términos muy
parecidos, pero los nutrientes son más científicos y tienen
un sentido más amplio que los alimentos.
L-arginina:
está contraindicada para los pacientes con afecciones tumorales
y enfermedades víricas graves.
Calcio:
Importante en la construcción de huesos y dientes. Necesario para
la coagulación de la sangre y el trabajo muscular. Los excesos en
la ingestión de calcio presentan el riesgo de alterar el equilibrio
entre magnesio y el calcio y de provocar o agravar la formación
de una arteriosclerosis alterando el metabolismo óseo. Algunas personas
aumentan de peso tras un a ingestión repetida de calcio por vía
parenteral. Por otra parte, el calcio no es recomendable en caso de riesgo
litíasico (piedras en la vesícula y en el riñón).
Imprescindible
para el equilibrio anímico ya que su carencia provoca sensación
de fatiga y excitabilidad. Lo encontramos en la leche, leche de soja, yogur,
postres lácteos, queso blanco , holandés o manchego. La dosis
mínima recomendada es de 900 mg. ( una vaso de leche de 200 ml.)
Más
información sobre el calcio
Cobre:
Los excesos pueden provocar estados de astenia, depresiones físicas
y psíquicas, insomnio y pérdidas de memoria. Hay que procurar
que se mantenga siempre el equilibrio entre el cobre y el cinc, pues el
exceso de cobre podrías ocasionar deplecciones de cinc.
Más
información sobre el cobre
L-glutamina:
Debe prohibirse en los casos de hiperexcitación nerviosa y de manías.
Hierro:
Debe prohibirse absolutamente en casos de enfermedades inflamatorias (reumatismo)
en los que por otra parte, la ferritina está elevada. También
conviene prohibirlo en una situación de enfermedad hepática
inflamatoria y cirrosis. Hay que ser prudentes en su administración
si se dan determinados tipos de cáncer. Su carencia dificulta la
formación de sangre. La carencia de
este mineral produce anemia, caracterizándose por la falta de ánimo
en las personas que la sufren.
Las
mujeres, en épocas de crecimiento o de premenopausia presentas más
riesgo de sufrir un déficit de este mineral, el cual es un elemento
importante para disminuir los síntomas de una depresión.
La dosis diaria para los hombre es de 10 ml. y de 18 ml. para las mujeres.
El hierro lo encontramos en verduras frescas de color verde intenso, espinacas,
acelgas, col, legumbres secas( lentejas, guisantes, habas, judías),
frutos secos ( orejones, uvas, pasas, higos,) y también el chocolate
negro rico en hierro y magnesio.
Más
información sobre el hierro
Iodo o yodo:
Su carencia afecta a la glándula tiroides. Se encuentra en las algas
y en el agua de mar
Más
información sobre el iodo
Fósforo:
Importante
en la construcción de huesos y dientes.
Más
información sobre el fósforo
Flúor:
Su care4ncia provoca caries en los dientes y muelas.
Más
información sobre el flúor
L-lisina:
puede agravar los estados de arteriosclerosis, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
Manganeso:
los excesos pueden agravar los estados de excitación, hipertensión
y a veces, como consecuencia, agravar ciertos dolores de cabeza.
Más
información sobre el manganeso
Magnesio:Participa
en la construcción de los huesos y dientes además de ser
necesario para el trabajo muscular, el metabolismo de agua y muchas reacciones
metabólicas.. Ello se debe a que es componente de numerosos reguladores:
los enzimas. Un organismo pobre de magnesio padece trastornos metabólicos.
Se trata de un mineral esencial para la buena calidad de los cambios neuromusculares,
siendo una de las mejores soluciones contra la depresión. El magnesio
modera la excitabilidad muscular y nerviosa la dosis diaria recomendad
es de 500 ml. El magnesio lo encontramos en el chocolate, copos de avena,
germen de trigo, cereales enteros , mariscos, nueces y los higos secos
su carencia provoca en el organismo hiperexcitabilidad, calambres frecuentes,
palpitaciones en los párpados y espasmofilias. Es importante tener
en cuenta que los suplementos de magnesio solo se deben tomar durante 3
semanas al mes pero nunca de forma continuada y sin intervalos.
Más
información sobre el magnesio
L-fenilalanina:
puede agravar ciertos estados de ansiedad, dolores de cabeza e hipertensión.
Está formalmente contraindicada en caso de fenilcetonuria, cuando
se toman ciertos antidepresivos y derivados de la dopamina.
L-tirosina:
está contraindicada en casos de hipertensión arterial y de
fenilcetonuria.
Selenio:
no debe aconsejarse sin un seguimiento minucioso durante períodos
superiores a 6 meses y en dosis superiores a 200ug/día. La intoxicación
de selenio, o selenosis, ha sido bien identificada en animales y se sospecha
en el ser humano en casos de sobredosis o complementación demasiado
prolongada. Se manifiesta con caída del cabello y de las uñas,
lesiones cutáneas y dolores de tipo polineurítico.
Ácido
fólico:La carencia del ácido fólico puede producir
enfermedades com las aftas bucales. El ácido fólico se encuentra
en la berza, espinaca, hojas de remolacha y col.
Beta-caroteno:
acelera la cicatrización de las membranas mucosas. Se encuentra
en zanahoria, berza, perejil y espinacas.
Cinc:
los aportes excesivos de cinc puden deprimir el sistema inmunitario. Presentan
el riesgo de provocar deplecciones de cobre, y por lo tanto, disminuir
el colesterol HDL (colesterol beneficioso). Constituye un factor de riesgo
importante en la enfermedad cardiovacular. Los excesos o las malas indicaciones
de una complementación de cinc pueden provocar náuseas, intolerancias
al alcohol, transpiraciones excesivas y agravar los estados de anemia físisca
y psíquica y las tendencias alucinatorias. Algunas sales de cinc
(gluconatos) provocan más fácilmente intolerancias digestivas
y náuseas: en tales casos es preciso evitarlas al principio de las
comidas y tomarlas al final. Las complementaciones de cinc también
están contraindicadas, en principio, en casos de epilepsia.
Aminoácidos.
Se trata de componentes
de las proteínas que se comportan como verdaderos
antidepresivos naturales. Destacamos el triptófáno, un aminoácido
esencial que el cerebro utiliza para producir un neurotransmisor denominado
serotina, el cual induce al sueño, reduce la ansiedad y la tensión
actuando como un antidepresivo. La dosis recomendada diaria es de
6 g. lo encontramos en : el requesón , la leche, el pescado, plátanos
y los dátiles.
La fenilalanina es un aminoácido
que el cuerpo transforma en norepinefrina y dopamina, dos transmisores
que estimulan la vitalidad y la actividad, mejorando la memoria y la actividad
mental. La dosis diaria recomendada es de 400 ml. La encontramos en la
soja, el requesón, la leche en polvo, almendras, cacahuetes y semillas
de sésamo y calabaza.
Elementos
sin carácter nutritivo
-
Fibra:
Antes era considerado innecesario para el organismo. Su consumo previene
una de las dolencias que más se padecen en la actualidad: el estreñimiento.
La fibra favorece la prevención de una serie de patologías
intestinales crónicas, incluso el cáncer de colon. Cosidero
de mucha importancia, pues, que la aliemtación vaya acompañada
de alimentos ricos en fibra como el pan integral por ejemplo ya que el
pan blanco industrial es harina refinada a la que se le ha quitado la cáscara,
dejándolo sin apenas valores nitricionales.
-
Colesterol:
Es
una sustancia similar a las grasas. Se encuantra en muchos alimentos de
origen animal y en aceites vegetales. Es una sustancia generadora de vitamina
D para una serie de hormonas de las glándulas genitales y dela corteza
suprarrenal y como componente de las membranas celulares.
-
Ácidos
úrico, oxálico y salicílico: Si usted tiene
tendencia a pedecer gota evite los alimentos que potencien la producción
de ácido úrico. No consuma hígado, riñones
u otros órganos. Obre de la misma manera si se es propenso a cálculos
renales. Limite el consumo de espinacas y ruibardo
NUTRIENTES
NO ENERGÉTICOS
-
Minerales:
Son
componentes anórganicos de los alimentos. Sus funciones son de crecimiento
y metabolismo. Los minerales pueden ser elementos de cantidad (sodio,
potasio,
calcio,fósforo,magnesio)
o oligoelementos (hierro,
cinc,
manganeso, cobre, selenio, cromo, molibdeno, cobalto, yodo,
flúor
y otros). Éstos últimos se miden en miligramos o microgramos.
-
Vitaminas:
(Véase arriba)
Enfermedades
y complementación nutricional
-
Acné:
Disminuir proteinas, grasas animales y dulces. Aumentar las frutas y verduras
ricas en vitaminas y fibras. Tomar cinc (gluconato, sulfato, coloides o
quelato con proteinas) a razón de 30 a 50 mg/día. (Es eficaz
al cabo de tres o cuatro meses). Vitamina B6 (piridoxina): 50 a 100 mg/día.
Refuerza la acción del cinc. Tomar aceite de onagra. Vitamina b8
(biotina) en dosis de 5 a 15 mg/día. Es eficaz en todos los casos
de piel grasa y ciertos eccemas. Tomar también cápsulas de
vitamina E. Evitar los productos cosméticos grasos.
-
Acné
rosácea: Localmente utilizar la vitamina A pero vigilando la
posología con mucho cuidado por sus efectos abrasivos. Vitamina
C: de 500 a 1000 mg/día, con bioflavonoides (rutina). Gingko. Niacina:
de 50 a 200 mg/día. Silicio: Extractos de equiseto mayor, antioxidantes,
vitamina E (400 a 800 UI/día) y selenio (100 a 200 ug/día).
Vigilar las carencias de hierro.
-
Acrocianosis:
Vitamina C, bioflavonoides (1000 mg/día), vitamina B3, silicio y
antioxidantes.
-
Adenoma
de próstata: Tintura de epilobio hirsuto 810 a 15 gotas por día),
extractos de equiseto mayor o infusión.
-
Aerofagia:
Carbón vegetal en polvo, (2 a 6 cucharaditas por día), acidófilus
+ bífidus en perlas (6 a 12 al día).
-
Aftas:
Hierro,
ácido fólico, vitaminas del grupo B, carencias de aminoácidos
y proteinas. Tomar cinc, manganeso, vitamina B6, calciuo, vitamina C, aceites
vegetales.
-
Alcoholismo:
Vitamina B1, antioxidantes, vitamina C, Bioflavonoides, selenio, vitamina
E, carotenos, aminoácidos azufrados. L-glutamina en dosis de 1.000
a 1500 mg/día
-
Alergias:
Nutrientes:
-
Vitamina
B6: beneficia y es eficaz en las personas sensibles al glutamato monosódico
-
Vitamina
B12: tiene efectos terapéuticos. Consultar a su médico para
que le aconseje los complementos que obtienen en los zumos naturales
-
Vitamina
E: Produce un efecto antihistamínico
-
El molibdeno:
-
Los lactobacilos
acidófilos y los lactobacilos bífidos: Las personas alérgicas
suelen tener carencia de ellos. Se encuentran en los zumos
-
Los bioflavonoides:
potencian la acción de la vitamina C
Zumos:
-
Berza,
espinaca y pimiento morrón: vitamina B6
-
Berza,
perejil y col rizada: Vitamina C
-
Espinaca,
esparrago y zanahoria: vitamina E
-
Coliflor,
espinaca y ajo: molibdeno
-
Naranja,
melón y perejil: bioflavonoides
-
Alopecia:
Vitamina B, vitamina C, Vitamina E, Alfalfa y zumo de jengibre
-
Aluminio
(exceso):
-
Amenorrea:
-
Anemia:
-
Angina
de pecho:
-
Angustia,
ansiedad: Tomar calcio (500 a 1500 mg/día), proteínas (quelata),
malato de citrulina(2 gr dos veces por día), magnesio (la mitad
que de calcio), vitamina B1 (tiamina, 100 mg/día), vitamina B3 (niacina,
200 a 500 mg dos veces por día), vitamina B6 (piridoxina, 20 a 30
mg dos vesces por día), L-tirosina (si no existe hipertensión).
-
Anorexia
mental:
-
Antibióticos
(reacciones):
-
Anticoagulantes
(reacciones):
-
Antiinflamatorios
(reacciones):
-
Apetito
(trastornos):
-
Arteriosclerosis:
Vitamina B6, vitamina C, vitamina E, niacina, bromelaína, calcio,
cobre, cromo, magnesio, potasio, selenio y lecitina.
-
Artritis:
Tomates,
Vitamina E, aceite de onagra, Limones, vitamina C, vitamina K, ácido
pantoténico, cobre, hierro, manganeso, selenio, azufre, cinc, bromelaína,
ácidos grasos omega-3 y peróxido dismutasa.
-
Artrosis:
-
Asma:
Vitamina
B6, vitamina B12, vitamina C, beta-caroteno, vitamina E, selenio y magnesio.
-
Astenia,
fatiga:
-
Audición:
-
Bronquitis:
Vitamina
C, bioflavonoides, beta-caroteno, cinc, bromelaína,
-
Bursitis:
Vitamina B12, vitamina C, beta-caroteno, vitamina E, bioflavonoides, cinc
y bromelaína.
-
Cabello
(trastornos):
-
Café
(exceso):
-
Calambres:
Sodio, potasio, calcio, magnesio, vitamina E, vitamina C y vitamina B.
-
Cálculos
renales:
-
Calvicie:
-
Cáncer:
Beta-caroteno, vitamina C, vitamina E, selenio, calcio, potasio, cromo,
-
Candidiasis:
Vitamina B6, selenio, hierro, cinc, lactobacilo acidófilo, complementos
de fibra(guar, pectinas y semillas de zaragatona)
-
Caries:
-
Cataratas:
Beta-caroteno, vitamina B1, vitamina B2, vitamina C, vitamina E, selenio,
cobre, manganeso, cinc, glutation.
-
Cefaleas:
-
Celulitis:
Vitamina C, bioflavonoides, vitamina E.
-
Ciática:
-
Cicatrización:
-
Cistitis:
Vitamina C, beta-caroteno, bioflavonoides, cinc, perejil, melón,
grosella, arándano, granada, grosella, papaya, limón, espinacas.
-
Colesterol
(exceso): Vitamina B, vitamina C, vitamina E, cromo, cobre, magnesio, potasio,
selenio, cinc, coenzima Q10, lecitina de soja, ajo.
-
Cólicos,
colitis: Beta-caroteno, ácido fólico, vitamina C, vitamina
E, vitamina K, calcio, magnesio y cinc.
-
Conjuntivitis:
-
Contusiones:
-
Convulsiones,
epilepsia:
-
Coriza
(catarro nasal):
-
Crecimiento:
-
Crujir
de dientes:
-
Dentales
(problemas):
-
Deportes:
-
Depresión:
biotina, ácido fólico, vitamina B6, riboflavina, tiamina,
vitamina B12, vitamina C, Calcio, hierro, magnesio, potasio, ácidos
grasos omega-3. Consultar también depresión
-
Descalcificación:
-
Deseo
sexual (ausencia):
-
Diabetes:
Vitamina B6, vitamina C, vitamina E, cromo, cobre, magnesio, manganeso,
potasio, cinc.
-
Diarreas:
Ácido fólico, sodio, potasio, magnesio, complementos de vitaminas
y minerales.
-
Diverticulitis:
Beta-caroteno, vitamina K
-
Dolor
de espalda: Vitamina K, cobre, D-fenilalanina.
-
Dolor
de garganta: bromelaína, vitamina C, bioflavonoides y beta-caroteno
-
Eccema:
Beta-caroteno, bioflavonoides, selenio y cinc.
-
Endometriosis:
-
Enfermedad
de Alzheimer: Beta-caroteno, vitamina C, bioflavonoides, vitamina E y selenio.
-
Enfermedad
de Crohn: Ácido fólico, vitamina A, vitamina B12, Vitamina
C, Vitamina D, vitamina K, calcio, magnesio, selenio, cinc.
-
Enfisema
pulmonar:
-
Enuresis
infantil:
-
Envejecimiento:
Vitamina C, vitamina E, selenio, beta-caroteno, bioflavonoides, metionina
y cisteína.
-
Epilepsia:
Ácido fólico, vitamina B6, magnesio, manganeso, cinc, colina,
taurina.
-
Epistaxis
(hemorrágia nasal):
-
Escaras:
-
Esclerodermia:
-
Esclerosis
medulares y múltiples:
-
Espasmofilia:
-
Espondilartritis
anquilosante:
-
Esterilidad:
Vitamina X
-
Estomatitis:
-
Estreñimiento:
Ácido fólico, vitamina B1 (tiamina)
-
Estrés:
Ácido pantoténico, vitamina C, cinc, magnesio, potasio, cromo,
beta-caroteno, vitamina B.
-
Fenilcetonuria:
-
Fertilidad:
-
Fibromas
uterinos y mamarios:
-
Forúnculos:
-
Fracturas:
-
Fragilidad
capilar:
-
Gastritis:
-
Glaucoma:
-
Glicemia:
-
Gota:
ácido fólico, vitamina C, bromelaína, ácidos
grasos omega-3, cerezas, fresas, piña, vegetales verdes.
-
Grietas
en la piel:
-
Gripe:
-
Hematomas:
Vitamina C, bioflavonoides, vitamina E.
-
Hemorroides:
-
Hepatitis:
-
Herpes:
Beta-caroteno, vitamina C, bioflavonoides, cinc, polifenoles, lisina, melón,
manzana, uva, arándano, cítricos, zanahoria y berza.
-
Hígado:
Tomates, alcachofas
-
Hinchazones
de vientre:
-
Hipercinesia:
-
Hipertensión
arterial: Calcio, magnesio, potasio, apio, acelga, melón, ajo, cebolla.
hojas de olivo, vincapervinca.
-
Hipertrofia
prostática: Cinc, ácidos grasos esenciales (aceite de linaza),
vitamina B6, jengibre, zahahoria, berza, espinaca y hojas de nabo en zumos.
-
Hipervitaminosis:
-
Hipoglicemia:
-
Hipotiroidismo:
-
Impotencia
masculina y femenina:
-
Infecciones:
Potasio, sodio, vitamina C, bioflavonoides, beta-caroteno, cinc, arándanos,
grosella, uva, manzana, col, ajo, piña, apio, zanahorias, pimiento
rojo, tomate.
-
Inflamaciones:
-
Inmunidad
(trastornos relaccionados):
-
Insomnio:
Niacina, vitamina B6, magnesio, calcio, folato, lechugas, tila, hierba
luisa, amapola flor, valeriana raíz, amapola de California, apio,
uvas, piñas, guisantes, zanahorias
-
Intoxicación
alimentaria: Coriandro,
-
Intoxicación
medicamentosa:
-
Jaqueca:
Magnesio, ácidos grasos omega-3, raíz de jengibre, melón,
ajo, perejil, col rizada. lavanda, melisa, romero.
-
Leucorreas
(pérdidas vaginales):
-
Manchas
de vejez: Beta-caroteno, vitamina C, bioflavonoides, vitamina E, limón,
espinaca, onagra, zanahoria, berza.
-
Mareos:
Ruda (si no existe embarazo), vitamina B6, vitamina C, vitamina K.
-
Mastitis:
-
Memoria
(trastornos)
-
Menopausia:
Bioflavonoides, vitamina E, magnesio, calcio, naranjas, tomates, pomelo,
espinaca, espárrago, kiwi, zarzamora, salvia, manzanilla, romero,
cola de caballo.
-
Menorragias:
-
Menstruación
dolorosa:
-
Micosis
ginecológica:
-
Microcirculación
(trastornos):
-
Muscular
(fatiga o dolor):
-
Náuseas
del embarazo:
-
Nerviosismo:
-
Neuralgias:
-
Obesidad:
-
Oído:
-
Ojos:
-
Olfato:
-
Olores
corporales:
-
Operaciones
quirúrjicas:
-
Osteoperosis:
Calcio, magnesio, boro, vitamina K, vitamina D, antocianinas, proantocianidinas,
cola de caballo, ortigas
-
Otitis:
-
Palpitaciones:
-
Parkinson:
-
Pérdida
de memoria: Tiamina, riboflavina, caroteno, vitamina B12, folato, hierro,
vitamina C, romero (excelente en infusión)
-
Pesadillas:
-
Picores:
-
Piel (problemas):
-
Pruritos:
-
Prurito
anal:
-
Prurito
vaginal:
-
Psoriasis:
Cinc, selenio, ácido fólico, beta-caroteno, limón,
perejil, zanahorias, berza, melón, remolacha, piña, papaya,
jengibre, cola de caballo, diente de león, zarzaparrilla, ajo.
-
Queloide:
-
Quemaduras:
-
Raynaud
(síndrome):
-
Resaca:
-
Reumatismo:
-
Rinitis:
-
Rinofaringitis:
-
Sacudidas
y espasmos musculares:
-
Salivación
(trastornos):
-
Saturnismo:
-
Seborrea:
-
Sed:
-
Senos
(enfermedades):
-
Sensación
de frío:
-
síncope:
-
Síndrome
del tunel carpiano:
-
Síndrome
premenstrual:
-
Sinusitis:
-
Sobrealimentación:
-
Tabaco:
-
Temblores:
-
Tendinitis:
-
Tortículis:
-
Toxicomanías:
-
Tranpiración:
-
Úlceras
cutáneas:
-
Úlceras
digestivas:
-
Uñas:
-
Uremia:
-
Uricemia:
-
Urticaria:
-
vaginitis
infecciosas:
-
Varices:
-
Verrugas:
-
Vértigos:
-
Vesícula
biliar:
-
Vetas
en la piel:
-
Vitíligo:
-
Vómitos:
-
Zumbidos:
Tabla de oligoterapia
|