
Í N D I C
E D E P LA N T A S M E D I C I N A
L E S
Busca
su nombre en latín, castellano, catalán, vasco, gallego-portugués,
inglés, francés, alemán, holandés
|
A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- H
- I
- J
- K
- L
- M
- N
- O
- P
- Q
- R
- S
- T
- U
- V
- X
- Y
- Z
|
Los
componentes activos de las plantas medicinales
Todas las plantas
medicinales deben su acción terapéutica a diversos componentes
activos que se encuentran en diversas partes de las plantas
en mayor o menor grado dependiendo de la especie, del suelo
y del clima. La fitoterapia basa su esencia en estos
componentes. La mayoría de estos componente se desprenden
en infusiones, decocciones, maceraciones, destilaciones,
etc... La farmacopea llega incluso a aislar determinados
componentes de los alcaloides. Veamos pues estos componentes para que así
entendamos un poco mejor la acción terapéutica de las plantas
medicinales:
- Mucílago:
se encuentra en muchas plantas y está compuesto por
polisacáridos que son grandes moléculas de azúcar. Estos
polisacáridos absorben agua produciendo una sustancia
gelatinosa y pegajosa. Actúan en el organismo recubriendo
las membranas mucosas del aparato
digestivo y de esta manera lo protegen de la acidez,
la irritación y la inflamación, extendiéndose esta actividad
a las mucosas de la garganta,
los pulmones, los
riñones y las vías
urinarias.
- Saponinas:
existen dos tipos de saponinas: las triterpénicas y
las esteroidales. Las esteroidales se denominan así
por su parecido con las hormonas esteroidales que nuestro
organismo produce de forma natural. Las plantas que
contienen este tipo de saponina ejercen una fuerte acción
hormonal como por ejemplo el regaliz.
Las saponinas triterpénicas actúan a nivel expectorante
y ayudan a absorber los nutrientes. Una planta por ejemplo,
que contiene este tipo de saponina es la primavera
- Alcaloides:
Sustancia animal o vegetal, con nitrógeno básico generalmente
cíclico, por lo general de gran toxicidad. Mientras que algunos alcaloides como la atropina
o la adrenalina, son mortales a dosis tan solo de unos miligramos, otros
muchos como la quinina o la efedrina a dosis
mayores no presentan toxicidad alguna en el hombre. Los alcaloides actúan principalmente sobre órganos y sistemas
ricos en lipoides como es el caso del sistema nervioso. Ello se debe a
la liposolubilidad de sus bases. Forman parte de un amplio grupo diverso. Por
lo general contienen una molécula con nitrógeno (-Nh2)
causante de que sean farmacológicamente activos. Muchos
de los alcaloides son medicamentos con aplicaciones
reconocidas como por ejemplo la vincristina, derivada
de la vinca rosea, utilizada
en tratamientos de cáncer,
la atropina que
se encuentra en la belladona
(Atropa beladonna) la cual ejerce un efecto directo
sobre el cuerpo disminuyendo los espasmos, calmando
los dolores y secando las secreciones corporales.
- Amargos:
se trata de un grupo de sustancias que son distintas
entre sí pero que se denominan así por su característico
sabor amargo y desagradable. Pero no debemos menospreciarlos
pues este gusto amargo es estimulante de las secreciones
de las glándulas salivares y del sistema
digestivo. Nuestro cuerpo se ve recompensado y favorecido
debido a al mejora de la digestión y y la mayor absorción
de nutrientes. Entre las muchas plantas medicinales
que contienen amargos está el ajenjo,
la cual simplemente en una infusión
es de sabor extremadamente amargo.
- Glicósidos
cianogénicos:
Aunque este tipo de sustancias poseen como base el temible
cianuro, en dosis pequeñas y controladas actúan a nivel
sedante y relajante sobre el corazón
y los músculos.
Un ejemplo de este tipo de sustancia lo tenemos en el
saúco (Sambucus nigra) y en
la corteza del cerezo americano. Estas plantas calman
por ejemplo la tos
seca e irritante
- Glicósidos
cardíacos:
presentes en plantas medicinales como la digital
(Digitalis purpurea) y la digital lanosa (Digitalis
lanata). Al igual que otras sustancias como la digitoxina,
la digoxina y la gitoxina actúan a nivel diurético sobre
el órgano del corazón cuando
está débil potenciando su fortaleza y las pulsaciones.
Estos glicósidos actúan pues de excelentes diuréticos
ayudando a la transferencia de líquidos de los tejidos
y el sistema
circulatorio al tracto urinario, reduciendo de esta
manera la presión arterial.
- Aceites
volátiles: Son los que se extraen de diversas plantas
medicinales para producir aceites esenciales y se encuentran
entre las sustancias vegetales de más interés e importancia.
Un aceite esencial de una determinada planta puede contener
más de 60 componentes volátiles distintos como por ejemplo
el árbol de té que contiene 68 componentes diferentes,
la mayoría de los cuales son de acción antiséptica.
Algunos de los aceites esenciales contienen sesquiterpenos
como la manzanilla, con acción antiinflamatoria. Para
más información consultar la sección de los aceites
esenciales
- Glucosilinatos:
Se encuentran exclusivamente en las especies de la familia
de las mostazas y hay que vigilar sus efectos
irritantes sobre la piel ya que provoca inflamación
y ampollas. Sin embargo los glucosilinatos actúan positivamente
contra el dolor de cabeza (emplastos) ya que aumenta
el riego sanguíneo en la zona más afectada. Así mismo
ayudan a reducir el funcionamiento de la tiroides. El
rábano y la mostaza blanca contienen por ejemplo importantes
cantidades de glucosilinatos.
- Antocianinas:
Son pigmentos que se caracterizan por dar a las flores
y frutas un color azulado, morado o rojo y ayudan a
mantener la salud de los vasos sanguíneos. La zarzamora,
grosellas, moras de árbol y las uvas son frutas con
una gran concentración de antocianinas
- Flavonoides:
Están presentes en muchas plantas ejerciendo una gran
variedad de funciones. Los flavonoides suelen ser antiinflamatorios
y muy útiles para mantener un buen riego sanguíneo.
La rutina, por ejemplo, es un flavonoide que se encuentra
en algunas plantas como el alforfón, la hoja de vid,
el limón...
- Antraquinonas:
Son el principal componente de muchas plantas medicianles
como por ejemplo el sen, el ruibardo... Son componentes
que actúan principalmente contra el estreñimiento ya
que ejercen sobre el intestino grueso un efecto laxante
irritante que causa contracciones de las paredes intestinales
provocando la evacuación unas 8 goras después de la
ingestión haciendo más l´çiquidas las heces.
- Cumarinas:Sus
acciones son diversas en el organismo y existen diversos
tipos de cumarinas presentes en una gran variedad de
plantas medicinales. Una de sus principales virtudes
es la de fluidificar la sangre por ejemplo con la cumarina
presente en el meliloto. En el apio su acción es de
protector solar y en la biznaga, la quelina actúa como
potente relajante de los músculos lisos.
- Taninos:
Existen en casi todas las plantas en mayor o menor grado.
Se caracteriza por otorgar a estas plantas, especialmente
en las cortezas, un fuerte sabor astringente que
las hace actuar como repelentes de insectos. Las plantas
ricas en taninos se utilizan para curtir pieles. Los
taninos en el organismo humano actúan así mismo contrayendo
los tejidos, compactándolos y aumentando su resistencia
a las infecciones. El roble por ejemplo es muy rico
en taninos en su corteza.
- Fenoles:
Están presentes en muchas plantas como el sauce blanco
y en este componente se incluye el ácido salicílico
que se utliza en la elaboración de la aspirina. Otro
fenol es el timol, presente en el tomillo. Los fenoles
ejercen una acción antiséptica y reducen la inflamación
si se aplican internamente, aunque tienen un efecto
irritante a nivel externo en la piel.
- Vitaminas:
Están presentes en numerosas plantas en mayor o menor
grado y variedad. El berro, por ejemplo, contiene
vitamina E y los frutos de escaramujo de vitamina C,
Para más información consultar la sección vitaminas
- Minerales:
Existen plantas con una gran concentración de diversos
minerales como la cola de caballo muy rica en sílice
o el diente de león rica en potasio que, a diferencia
de otros diuréticos que expulsan el potasio, ayuda a
mantener el nivel de potasio en el cuerpo. Para más
información consultar la sección minerales
OTROS TEMAS
RELACIONADOS CON PLANTAS
¿Te apasiona
la fitoterapia?
|
Enfermedades
y dolencias tratadas con la fitoterapia
Curso por Internet gratuito
Recetas
Teoría y práctica
de la fitoterapia
Ver
más... |
|